Por un magisterio pensante, reflexivo y crítico. Libre de dogmatismos e ideas anacrónicas
sábado, 15 de agosto de 2009
martes, 7 de julio de 2009
El Sutep convoca este 8 de julio a paro nacional

En el marco de protesta del frente nacional por la vida y la soberanía. Los gremios de transportistas anuncian nuevas movilizaciones y un paro de 48 horas.
Redacción La República.
El secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), Hamer Villena, aseguró que su gremio se plegará con un paro de 24 horas a la Jornada Nacional de Protesta que ha convocado para el 8 de julio el Frente Nacional por la Vida y la Soberanía Nacional.
Según precisó Villena, dentro del pliego de reclamos se encuentra la derogatoria de la Ley de Carrera Pública Magisterial, el incremento en el presupuesto del sector Educación, la reforma educativa y curricular; demandas que –dijo– se han intensificado por la “incapacidad” de solución del gobierno.
Por su parte, el vicepresidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú, Olmedo Auris, opinó que frente a su propia responsabilidad, el gobierno intenta “echarles la culpa” de una supuesta conspiración contra la democracia a los trabajadores.
FUENTE: http://www.larepublica.pe/politica/03/07/2009/el-sutep-convoca-este-8-de-julio-paro-nacional-0sábado, 27 de junio de 2009
martes, 23 de junio de 2009
LOS PROFESORES NO DEBEN TEMER LAS EVALUACIONES

LIMA .Los profesores no deberían temer a las evaluaciones, porque éstas son necesarias para reconocer su capacidad intelectual, valorar los méritos alcanzados como profesional y apreciar la labor que cumple en el aula, aseveró el docente Danilo Carrizales Yarasca (36), quien hace poco ocupó con 19.20 puntos el primer puesto en la prueba de incorporación a la Carrera Pública Magisterial (CPM) convocada por el Ministerio de Educación."Los maestros no somos profesionales de último nivel.
sábado, 20 de junio de 2009
Abrevie sus enlaces

Abrevie sus enlaces
Pero a veces, al tratar de recomendar sitios interesantes a través de una red social, foros, blogs o de un mail, ocupar mucho espacio al recomendar una dirección le saca lugar a otras cosas que se podrían decir.
Es más, tanto Twitter como Facebook, por ejemplo, tienen una limitación en la cantidad de caracteres que se pueden escribir.Utilizar sistemas para abreviar las direcciones de Internet permite enviar una dirección URL con una extensión mucho más corta o con una serie de caracteres más breve que la dirección original.
Su funcionamiento es relativamente simple: sólo hay que copiar en la ventana de texto la dirección de Internet que se quiera abreviar, y luego sólo hay que oprimir el botón que permitirá abreviar la dirección Web.De esa manera, una dirección como: http://rover.ebay.com/rover/1/711-53200-19255-0/1?type=3&campid=5336224516&toolid=10001&customid=tiny-hp&ext=unicycle&satitle=unicycle se puede transformar en la siguiente: http://tinyurl.com/unicyclesCómo hacerlo, aquí te damos unas webs que te ayudan en esta fácil tarea. Algunos de los servicios de abreviación son:TinyURL: Brinda una dirección corta, generalmente con la dirección del sitio, más unos pocos caracteres extra.
Es uno de los servicios más populares, e incluso ha adquirido a otros más pequeños.Fon Get Simple: Deja direcciones fáciles de recordar, y fue creado por el reconocido Martín Varsavsky.Yoh!: Se distingue porque ofrece el servicio en español. Ofrece los enlaces en distintos formatos.Tiny.cc: Además de la redirección, permite asignar un palabra clave o keyword, así como brinda estadísticas y un ranking con las direcciones más visitadas.Bulma: Realizado con software libre y en español.
Brinda además estadísticas.Tr.im: Requiere crear una cuenta. Ofrece una gran cantidad de datos sobre las direcciones acortadas.Abbrr: Brinda diferentes formatos para las direcciones, facilita la creación de direcciones cortas a través de un bookmarklet para la barra de vínculos y una API en el que otros desarrolladores puedan crear servicios basados en abbrr.Notlong.com: Su diferencial es que es posible elegir qué cadena de caracteres aparecerán antes del "notlong.com", relacionando la dirección acortada con el contenido.Bit.ly: Uno de los servicios más populares en Twitter y en Facebook.
Todas las URL acortadas tienen sus propias páginas con todas las estadísticas asociadas. Además, trae varias herramientas: plugin para Firefox, bookmarklets, gadget para Gmail.Memurl: Genera términos fáciles de recordar dentro de su propia dirección.
Incluye otras funciones: las direcciones pueden ser públicas e incluso pueden aparecer dentro del top de enlaces más populares, o privadas. Brinda también el código para colocarlo en el sitio Web propio.
miércoles, 17 de junio de 2009
viernes, 12 de junio de 2009
ELIGEN NUEVO EJECUTIVO DEL SUTE IX SECTOR

sábado, 30 de mayo de 2009
HERRAMIENTAS EDUCATIVAS GRATUITAS
FUENTE :http://iescavaleri.com/herramientas/?cat=1
11 mil 220 maestros competirán para ingresar a Carrera Pública Magisterial
El ministro de Educación, José Antonio Chang, informó que 11 mil 220 maestros, la mayoría de 35 a 50 años de edad, se han inscrito para postular al proceso de incorporación a la Carrera Pública Magisterial (CPM), y anunció que una próxima convocatoria sería para los maestros de las escuelas privadas de todo el país.
En conferencia de prensa, realizada en la Biblioteca Nacional, Chang explicó que si bien la meta era que se inscribieran 15 mil docentes, la campaña de "miedo" en contra de la CPM realizada por algunos dirigentes del SUTEP puede haber influido en que la cifra finalmente resultara menor.
No obstante, el ministro felicitó a los maestros inscritos, a quienes garantizó transparencia en la prueba prevista para el 14 de junio y reconoció su voluntad de formar parte de un proceso que busca mejorar la calidad educativa en beneficio de los niños de Perú.
“La razón de la Carrera Pública Magisterial es reconocer los méritos de los maestros y buscar que la calidad educativa prime”, refirió Chang, quien estuvo acompañado por el viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz Chávez; y el de Gestión Pedagógica, Idel Vexler.
El titular de Educación detalló que de los 11,220 maestros inscritos, 1,627 lo hicieron para acceder al segundo nivel de la Carrera Pública Magisterial (14.5 por ciento), 7,108 para el tercer nivel (63.35 por ciento), 2,099 para el cuarto nivel (18.71 por ciento) y 386 postulantes para el quinto nivel (3.4 por ciento).Asimismo, del total de inscritos, 4,430 provienen de procesos de capacitación que ha realizado el ministerio a lo largo de los últimos dos años. Igualmente, 4,840 inscritos pertenecen a Lima, y entre las regiones que se han registrado en mayor medida figuran Piura y La Libertad.
El plazo para inscribirse como postulante a este nuevo proceso de incorporación a la CPM venció ayer, jueves 28. El examen eliminatorio será el 14 de junio y solo quienes alcancen como mínimo 14 de nota podrán acceder a una segunda fase, en la que se considera la trayectoria personal, así como una entrevista personal.
Respecto a la edad de los postulantes, el titular de Educación precisó que el 68,61 % corresponde a maestros que tienen entre 35 y 50 años, mientras que poco más del 8% son menores de 35 años y alrededor del 23 % tienen entre 50 y 60 años.
Los docentes que ingresen en esta oportunidad a la CPM se sumarán a los 2 mil 500 profesores que se incorporaron el año 2008 al primer nivel de este nuevo régimen de remuneración y que ya vienen percibiendo una mejora sustancial en su ingreso mensual.
Señaló que la meta del Gobierno es lograr que 60 mil docentes accedan a la CPM hasta el año 2011, a razón de 20 mil profesores por año.
QUIENES NO APRUEBEN SEGUIRÁN PRESTANDO SERVICIO
Chang recordó que aquellos profesores que no califiquen en esta prueba, seguirán prestando servicios en la plaza que venían desempeñando. “Esta evaluación es totalmente voluntaria y por ello han sido invitados todos los docentes que deseen mejorar sus condiciones remunerativas en base a su esfuerzo y méritos”.
Dio a conocer, asimismo, que la prueba a tomarse el próximo 14 de junio será elaborada por el Instituto Pedagógico de Monterrico, una entidad educativa reconocida por la calidad de la formación docente que imparte.
APELACIÓN EN SEGUNDA ETAPA DE EVALUACIÓN
El ministro Chang anunció también que se establecerá la segunda instancia de apelación en la segunda etapa de este proceso, correspondiente a la evaluación en los centros educativos sobre las competencias de los docentes clasificados en la prueba nacional en función de su formación, méritos, experiencia y desempeño en el aula.
Señaló que ello responde a la solicitud de los propios docentes que pueden no estar conformes con la evaluación que en la segunda etapa está a cargo de un comité integrado por el director de la institución educativa, los padres de familia, un representante de la Ugel, y un experto en la especialidad a la que postula.
lunes, 25 de mayo de 2009
JURAMENTA DIRECTIVA PARALELA DEL SUTE LIMA (CONARE)
WALTER TOLENTINO MACURI SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Y ESTADISTICA SECTOR XVI
DALMIRO DUQUE RETO SEC. ASUNTOS PEDAGOGICOS SECTOR XV
JUANA QUISPE CAYLLAHUA SEC. ASUNTOS SINDICALES Y POPULARES SECTOR X
DANIEL ROBLES CASTRO SECRETARIA DE PRENSA Y PROPAGANDA SECTOR XVII
ADOLFO FERNANDEZ CABANA SECRETARIA DE DEFENSA SECTOR XIII
CARMEN CARRION CARCAMO SECRETARIA DE ECONOMIA SECTOR IV
HILARIO CHAVELON NAVARRO SECRETARIA DE SOLIDARIDAD, CULTURA Y DEPORTES SECTOR XII
NOTA: LOS MAESTROS DEL SUTE NOVENO SECTOR ESTARAN HACIENDO LLEGAR A SU REPRESENTANTE AL COMITÉ EJECUTIVO DEL CONARE SUTE LIMA METROPOLITANA PREVIO EVENTO QUE REALIZARAN EN SU SECTOR.
VIVA EL 11 DE JUNIOPARO REGIONAL DE LIMA METROPOLITANACONTRA LA INCORPORACION DE LA LEY 29062 DE CPM
RECHAZAR LA RECONVERSION LABORAL PASAR DE MAESTROS A SER PERSONAL ADMINISTRATIVO O DE SERVICIO PROPUESTA DEL CEN SUTEP -
PREPARAR LA HUELGA NACIONAL 2009
JURAMENTA NUEVA DIRECTIVA DEL SUTE LIMA periodo 2009-2011
INTEGRANTES DEL NUEVO COMITÉ EJECUTIVO REGIONAL DEL SUTE LIMA PERIODO 2009 – 2011.
LOS BLOGS Y SU USO EDUCATIVO
El post de hoy lo voy a dedicar a hablar de los blogs y su uso educativo.
Para empezar, un weblog es un diario personal en línea. La persona que escribe en un blog, es un blogger y, el espacio se denomina “blogosphere”.
Este método surgió a finales de los años 90 y todo el mundo puede acceder a uno ya que los puedes crear gratuitamente. Se suelen enfocar hacia un área específica para que los visitantes sepan la temática que tratan.
Los escritos pueden incluir links, imágenes, archivos de sonidos, vídeos, texto,…
Las características esenciales de los blogs son:
- economía del lenguaje: ir al grano a la hora de escribir.
- archivos fechados para poder observar el desarrollo.
- retroalimentación: las aportaciones invitan a reflexionar y a que los demás te dejen comentarios.
- Multimedia: permite publicar imágenes y sonidos.
- Inmediatez: las entradas son publicadas en la red inmediatamente
- Participación activa: se pueden comentar cosas en cualquier momento, reflexionar y dejar patente aspectos que en clase quedaron en el tintero,…
Como profesionales dedicados a la educación, podemos utilizar este recurso para despertar el interés de los alumnos haciendo que sean partícipes de un blog. Este método, estimula a los estudiantes sin que ellos se den cuenta y les permite pensar y empezar a desarrollar la escritura. Además, de esta manera adquieren un nivel fluido de lectura y escritura.
Al tratarse de un medio de comunicación más íntimo (refiriéndome al hecho de estar solo a la hora de escribir), propicia que los alumnos se expresen abiertamente y que venzan la timidez que, en clase, no les permite hablar. Aparte de esto, les brindas la oportunidad de que se vean como escritores y que, de este modo, se motiven para la asignatura. Se debe aprovechar el poder de este medio de comunicación que tanto bien nos puede hacer.
Como propuesta de actividades que pueden hacer los alumnos, encontramos 3 tipos:
- Literarias (incluye diarios de personajes ficticios, debates entre alumnos, dejar patentes las reflexiones que suscite un texto, etc.)
- De revisión y gramática (incluye extraer aspectos importantes de un texto, reflexionar, adicionar detalles descriptivos a frases ya publicadas, etc.)
- Reinventando blogs (incluye fotoblogs, es decir, blogs con imágenes, y narrablogs, blogs donde se narra una historia por todos los alumnos)
Espero que mi aportación os sea de ayuda.
viernes, 15 de mayo de 2009
Concurso Maestro Digital

El concurso Maestro Digital (organizador por Backus, PUCP y El Comercio), invita a los profesores del territorio peruano a participar en actividades de difusión del uso de la TIC’s en la educación. Asimismo, invita a promover el desarrollo de recursos educativos digitales.
Dirigido a maestros de nivel inicial, primario, secundario o especial así como estudiantes de educación de universidad o instituto pedagógico, público o privado a nivel nacional.
Fuente: http://edumate.wordpress.com
Página web del concurso: http://www.maestrodigitalconcurso.com
viernes, 1 de mayo de 2009
viernes, 24 de abril de 2009
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PREMIA GANADORES DE CONCURSO “MAESTRO SIGLO XXI”
El Viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler Talledo, quien presidió la ceremonia, al hacer entrega de una laptop, a cada uno de los ganadores, destacó el esfuerzo y el interés de los docentes porque con su creatividad hacen posible la generación de espacios y redes de intercambio que ayudan a compartir los saberes y promueven la generación de recursos educativos que le sirven de apoyo en su actividad cotidiana.
El primer puesto lo ocupó Julia Prada Loyola, quien presentó el trabajo “Identificando Poliedros en mi localidad”, el segundo fue para Jesús Alfredo Estela con el trabajo “Contaminación Ambiental”. Los docentes Santiago Mansilla Nunura, Carmen Natividad y Ronald Gavancho Oyola, se ubicaron en el tercer, cuarto y quinto lugar, respectivamente.
“Maestros Siglo XXI” es un programa desarrollado por el MED para actualizar y repotenciar profesionalmente a los docentes de Educación Básica Regular de todo el país, como uno de los requisitos para mejorar significativa y urgentemente la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes de los niveles Inicial, Primaria y Secundaria.
El programa forma parte de una estrategia integral para mejorar la calidad de la educación peruana, con el lema “Mejores maestros, mejores alumnos”, por lo cual brinda al docente un permanente acceso a los recursos tecnológicos que todo profesor competente y comprometido necesita para su desempeño profesional.
Asimismo, busca dignificar social y económicamente al magisterio nacional. El programa entregó un bono gubernamental de 150 dólares a los maestros que deseaban adquirir una laptop, y un crédito para financiar la diferencia, a una tasa efectiva anual del 10% otorgado por el Banco de la Nación. “Maestro Siglo XXI” permitió que 35,000 maestros peruanos cuenten con esta herramienta.
Para modernizar y mejorar la educación es requisito contar con docentes comprometidos con el cambio y que posean excelente formación académica y metodológica.
Fuente: MINEDU
martes, 21 de abril de 2009
LA GUERRA EN EL VRAE
¿Cuántos maestros siguen en su doble tarea en nuestras escuelas? ¿Cuando se afirma que el terrorismo ha sido derrotado, se alude a la tropa comprometida y armada, y se ignora a los encargados de mantener viva la llaga? Que estas cosas sucedan en zonas rurales obliga a pensar y repensar sobre nuestra realidad. Las FARC colombianas han redoblado su amenaza desde que se vieron ayudadas por el narcotráfico.
¿A qué me conducen estos hechos? A pensar si es que necesitamos reforzar la educación cívica en las escuelas. Esta lucha no es privativa de las fuerzas armadas sino de todos nosotros. Se lucha en el campo, es verdad. Y debe haber en el hogar clara certeza de que nuestros niños van a formarse en una escuela y no a recibir instrucción paramilitar ni apreciaciones ideológicas.
Y es que hay una responsabilidad que nos incumbe a todos como ciudadanos. En vez de discutir (con ánimo de descubrir y achacar responsabilidades) quién fue culpable de que muriera un soldado voluntario menor de edad, debemos reflexionar sobre el servicio militar. No me ha convencido esto en que quedó convertido el SMO. Debemos pensar quizás en dos tipos de servicios ciudadanos: el militar y el civil. El militar nos enrola en las fuerzas armadas a los 18 años, para servir y defender al país. El otro nos enrola para combatir al analfabetismo, especialmente en las zonas rurales y nos vincula con las dos grandes lenguas indígenas.
De este modo, el curso de Educación Cívica preparará a los estudiantes para servir al país y para explicarse así, con el ejemplo, por qué decimos que somos ‘soldados del porvenir’. Porque es verdad que debemos combatir al enemigo extranjero, si lo hubiere, con las armas. Y también es cierto que debemos combatir al analfabetismo, enemigo de la unidad nacional y de la democracia, con las aulas desde las cuales podamos entregar a cada ciudadano las armas del lenguaje y el conocimiento, que nos sirven para abrir caminos al porvenir.
Quiero insistir en el valor doblemente político de esta lucha. El lenguaje sirve para decir la verdad, y es verdad que es un instrumento del poder. Solo los alfabetos mandan. Y si es evidente que el lenguaje nos sirve para decir y propagar la verdad, cierto es también que el lenguaje no miente. Y cierto, asimismo, que hay otro lenguaje que quienes manejan el poder pueden usar para perder precisamente a quienes no han logrado alcanzar sus beneficios y para impedir que puedan usufructuarlo y alcanzar así el poder que el uso del propio lenguaje asegura.
La escuela tiene que alentarnos al respecto. No solo debe esmerarse en conseguir que el alumno fervorosamente viva el lenguaje dentro de su experiencia social, sino que esté alerta para impedir que lo asedien la calumnia y la mentira, a fin de que pueda comprobarlo como un instrumento de cohesión que permite la integración de los miembros de una comunidad.
Si las emboscadas se dan de preferencia en zonas rurales, bilingües, pues nunca mejor que ahora para hacer que los estudiantes descubran la fuerza cohesionadora del lenguaje cuando se trata de asegurar la unión, defender la justicia y amar la libertad.Si alguien preguntase por qué enfatizamos esta virtud del lenguaje, bastará con recordarle que Sendero Luminoso utilizó el lenguaje para instruir a los muchachos en el camino de la subversión. No se trata de que las escuelas se conviertan en baluartes contra nadie. Se trata solamente de que ayuden a los estudiantes a descubrir la virtud del lenguaje como arma indispensable para garantizar la unidad de todos nosotros. Después de todo, como en el cuartel, también en la escuela se aprende a defender a la patria.
sábado, 4 de abril de 2009
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN RESPALDA INCORPORACIÓN DE MAESTROS A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

viernes, 3 de abril de 2009
CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL: Pasos hacia adelante
Estas se sumarán a las 2,500 ya asignadas en el concurso de nombramiento de profesores contratados del año pasado que ingresaron al 1er nivel. El concurso se iniciará el 7 de junio con una prueba escrita nacional clasificatoria de habilidades generales (con nota mínima 14) y los que aprueben pasarán a una segunda evaluación el 9 de agosto (2do y 3er nivel) y el 20 de setiembre (4to y 5to nivel), que incluyen sus estudios (15), méritos (10), antigüedad (5), idoneidad y conocimientos (60) y desempeño profesional (10).
Las RM de incorporación saldrían el 24 de agosto (2do y 3er nivel) y el 14 de octubre (4to y 5to nivel). Hay temas sobre la evaluación que deberían revisarse: ¿qué significa una nota 14 en abstracto? Quizá aprobar al 1/5 o 1/3 superior represente mejor a los más meritorios. El escaso peso ponderado y los criterios de la evaluación del desempeño son una notoria debilidad. Las maestrías y doctorados debieran estar acreditados.
La sobrepresencia del ministerio y casi nula intervención de la escuela debieran equilibrarse mejor. En cuanto a las remuneraciones, éstas mejorarán. Profesores incorporados de 40 horas (usualmente directores y especialistas) y de 30 horas (usualmente profesores de primaria) del 2do nivel subirían de 1,301 y 1,248 a 2,372 y 1,779 respectivamente (82% y 43%), mientras que los del 5to nivel de 40 y 30 horas subirían de 1,369 y 1,313 a 4,066 y 3,050 respectivamente (197% y 132%). Los de 24 horas (usualmente profesores de secundaria) ganarían algo menos. Vista en conjunto, esta nueva estructura de CPM, en comparación con lo que teníamos antes, significa dar algunos pasos hacia adelante.
Fuente: Diario Correo 03/04/2009
Escrito por Leon Trathemberg
viernes, 27 de marzo de 2009
GRUPO ESCISIONISTA DEL CONARE REALIZA CONVENCION EN LIMA
la agenda: es:
1. Informes
2. situacion nacional e Internacional
3. situacion magisterial
4. situacion organica del conare sute lima metropolitana
5. tareas.
¡¡¡VIVA LA DEFENSA DE LOS INTERESES DEL MAGISTERIO NACIONAL!!!¡¡¡RECHAZAR LA EVALUACION PARA LA INCORPORACION DE LA LEY DE CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL!!!¡¡¡RECHAZAR LA MUNICIPALIZACION DE LA EDUACION = PRIVATIZACION!!!¡¡¡VIVA EL CONARE SUTEP!!!¡¡¡POR ELECCIONES UNIVERSALES DIRECTAS Y SECRETAS EN EL SUTE REGIONAL LIMA METROPOLITANA!!!UN MAESTRO UN VOTO¡¡¡ INICIAR LA HUELGA NACIONAL 2009!!!
Fuente:http://sute16sector.blogsspot.com
SE RENUEVA EL CEN EL SUTEP PROFESOR HANMER VILLENA DE LA BASE REGIONAL DE AREQUIPA ES NUEVO SECRETARIO GENERAL DEL SUTEP .
¡POR LA UNIDAD SINDICAL CLASISTA!
lunes, 23 de marzo de 2009
POR LAS HUELLAS DE HORACIO ZEBALLOS

(Horacio Zeballos)
Hace 25 años falleció uno de los más paradigmáticos líderes del movimiento sindical peruano. Hombre de izquierda y de una vida de luchas. Aquí una semblanza.
· Nació el 20 de marzo de 1942 en Carumas (prov. Mariscal Nieto - Moquegua)
· Cursó estudios de primaria y secundaria en el Colegio La Libertad.
· Sus estudios profesionales los realizó en la Escuela Normal de Varones San Juan Bautista de La Salle (Arequipa). Fue integrante de la Promoción Juan XXIII.
· Desde joven cultivó sus inquietudes poéticas. Fue integrante activo de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas de Arequipa (ANEA).
COMO ENTENDER A HORACIO
Las grandes personalidades no aparecen por casualidad, sino en virtud de una necesidad histórica. La historia nacional registra el nombre de muchos personajes, pero todos no son de gran significación. Hay hombres que actuaron en contra de las exigencias históricas e intentaron volver atrás la rueda de la historia. Estos individuos expresaban los intereses de las clases reaccionarias y por eso fracasaron. El hombre verdaderamente grande es el que contribuye con su vida y sus actos al avance de la sociedad; es el que sin escatimar fuerzas, lucha por lo nuevo y ayuda incansablemente a las masas populares por el cambio de la sociedad. Horacio fue de estos hombres, entregado a la defensa de la patria y de los intereses del pueblo en general, y del magisterio en particular.
Las cualidades personales de cada personaje tienen mucha importancia. Sólo un individuo dotado de capacidad y características personales extraordinarias (inteligencia, inagotable, energía e iniciativa, resolución y audacia) puede cumplir las tareas que la historia le plantea. Cuanto más correspondan las cualidades personales a las demandas sociales, tanto más evidente e importante será su papel en la historia. ¡Horacio fue de esos hombres!
Entender a Horacio, requiere también interpretar el escenario y la época en el que se desenvolvió. Hay varios hechos significativos a nivel internacional: en 1962 había comenzado el Concilio Vaticano II, la lucha por los derechos civiles de los negros. Aun queda en el recuerdo el discurso célebre de Martín Luther King pronunciado ante gigantesca multitud en Washington. Es importante también la Teología de la liberación, de una iglesia de los pobres. Y por supuesto, la influencia de la Revolución Cubana. Todo ello configuraba el escenario en el que se desenvolvió nuestra juventud y la de Horacio.
17 días después del asesinato de John Kennedy (22-11-1963), los 35 normalistas de la promoción Juan XXIII recibieron sus títulos de maestros.
El escenario nacional era marcado por el gobierno de Fernando Beláunde (1963-1968) y el gobierno militar de Velazco Alvarado (1968-1975) y de Morales Bermúdez (1975-1980). También comprende el segundo gobierno de Belaunde Ferry (1980-1985).
HORACIO MAESTRO:
Empezó su labor docente en el pueblo de Pitay (no figuraba en los mapas de la República), en la Escuela Elemental Mixta Nº 9678, de la que fue su director.
El nuevo maestro decidió empezar declarando la guerra al olvido nacional a la pobreza y a la tristeza. Se sentaba en medio de sus alumnos, usando adobes en vez de sillas. Era un tipo raro de maestro, solían decir los lugareños. Nunca daba la contra a los padres de familia; siempre los convencía, suavemente, sin discutir. Quería hacer cosas en beneficio de los “coritos” (los niños) y despertar conciencias.
HORACIO DIRIGENTE MAGISTERIAL
Comenzó su vida gremial en el Sindicato de Maestros Primarios de Arequipa, formando con otros maestros el “Movimiento Independiente de Unificación Magisterial”, ganando las elecciones al sindicalismo amarillo en el período 1969-1971. Impulsó la “V Convención Provincial de Maestros Primarios de Arequipa”, en la que lo eligen su presidente y acuerdan la creación de la primera “Universidad Magisterial para el Pueblo”.
Existían varios gremios magisteriales a nivel nacional:
1972: CONGRESO NACIONAL DE UNIFICACIÓN – CUZCO: TRIUNFO DEL SINDICALISMO CLASISTA: SUTEP
El Congreso del Cuzco tuvo el gran mérito de sellar la unidad del magisterio nacional. Tuvo nacimiento el SUTEP. Horacio fue elegido como su Primer secretario General. Tras su elección en el Cuzco y junto a su Comité Ejecutivo Nacional, fortalecieron la organización sindical, aseguraron su crecimiento y dieron los primeros pasos para su consolidación. Se afianzó así el sindicalismo clasista, sobre el sindicalismo amarillo y pro patronal.
1973: REPRESION: HORACIO EN EL SEPA
Horacio sufre persecuciones y prisiones. Tras el paro de 1973, en octubre de ese año fue enviado a la Colonia penal del SEPA (Selva), junto a 91 maestros de distintos lugares del país. Estuvo preso 8 meses aproximadamente, liberado el 13 de junio de 1974, después de grandes jornadas de lucha del magisterio y pueblo peruano. Al salir en libertad declara … “La libertad que hoy me otorgan es la libertad para seguir luchando”.
HORACIO: LÍDER MAGISTERIAL Y POPULAR
En el II Congreso del SUTEP realizado en Puno en Febrero de 1978, Horacio fue elegido nuevamente Secretario General. El Congreso aprobó la huelga que se inició el 8 de mayo y duró 81 días. Le correspondió a Horacio dirigir esta histórica huelga, consolidándose como un líder magisterial ligado a las masas populares. Fue un destacado orador, cuyo verbo apasionado enervaba a las multitudes.
Las masas lo convirtieron en propiedad del pueblo, que lo hizo suyo, lo adoptó como a un hijo muy querido, porque traspasó los marcos del movimiento magisterial.
No pudo dirigir la huelga de 1979, porque estuvo privado de su libertad desde febrero de ese año. La huelga duró 118 días; fue un revés para el magisterio pero el SUTEP siguió existiendo.
HORACIO REVOLUCIONARIO
No se quedó sólo como dirigente gremial. Fue militante del Partido Comunista del Perú – Patria Roja. Fue candidato a la Presidencia de la República por la Unión de Izquierda Revolucionaria (UNIR), en las elecciones de 1980, en las que fue elegido como diputado por Arequipa, en cuya función murió el 7 de marzo de 1984.
HORACIO POETA
Su sensibilidad social la plasmó en la poesía. Escribió su poemario “Alegrías en la Prisión”. Del poema “Canto al Maestro, los siguientes versos:
Maestro // en tu libro de lucha // He aprendido //
que no traicionar // es un mandamiento.
La lucha es una Escuela // y la victoria la hija mayor
del sacrificio // y el SUTEP combativo // ¡es el camino!//
Que no tiene destrucción.
HORACIO PADRE DE FAMILIA
Fue casado con Amada Patrón Valdivia, sus hijos son: Horacio, Luz Marina, Fernando, Inés y Mónica Sutita (en honor al SUTEP). Tenía un trato amable y cariñoso; sus hijos eran las “niñas de sus ojos”.
He aquí está apretadísima síntesis sobre EL GRAN HORACIO, que me ha encargado elaborar el SUTEP Provincial de Trujillo, para conocimiento de las nuevas generaciones de maestros.
HOMENAJE PERMANENTE:
La Derrama Magisterial ha instituido el Concurso Nacional “HORACIO” que se realiza todos los años. Comprende diversas áreas: poesía, narración, investigación pedagógica, ensayo, etc. La premiación a los ganadores se hace el Día del maestro. Maestros liberteños ya han sido ganadores.
viernes, 20 de marzo de 2009
Docente UGEL 05, Gana concurso de experiencias pedagógicas con El Comercio.

Los temas motivadores que escogieron los docentes fueron: los valores, el plan lector, la matemática para la vida, tecnologías educativas y productivas, educación ambiental y la promoción de cultura y deporte. La experiencia ganadora Leemos textos informativos y producimos en base a lo que vivimos se centró en la práctica de valores, el plan lector, educación ambiental y la promoción de cultura y deporte.
La maestra acotó que durante el año ha desarrollado dos proyectos más y en éstos pudo comprobar que el uso de la prensa escrita es una gran herramienta para potenciar las capacidades de análisis y crítica; así como la práctica de valores en sus educandos. Hizo mención que fue capacitada, hace muchos años, por esta casa editora y que cada año logra mejores frutos.
FUENTE: Blogs del Comercio
martes, 17 de marzo de 2009
sábado, 14 de marzo de 2009
Integrando las nuevas tecnologías al día a día de la educación
Profesor e Investigador de UBA y de UTN
Learning Review: ¿Podría definir qué es para usted el uso de las TICs en las aulas?
Carlos Neri: Creo que este tema es un poco contradictorio, porque las nuevas tecnologías de algún modo, terminan negando la propia idea de aula al poder extender la educación en tiempo y espacio. El problema es que lo mismo que se hacía sin computadora, ahora se hace exactamente igual pero con computadoras.
Considero que lo más interesante está apareciendo en el uso que hacen, tanto los docentes como los alumnos, pero no desde su rol de educadores o educandos, sino como sujetos del mercado. En este momento se da una paradoja: la mayoría de los docentes usan tecnología pero no pueden "didactizarla". Así, es más interesante lo que hacen por afuera del sistema, que dentro del mismo.
La incorporación de las TICs en educación es como un huracán que "cayó" sobre la educación sin que esta lo haya querido. Fijate que aún hoy, pasados ya 15 o 20 años de los primeros impactos, la educación las sigue pensando como novedad, y no ha modificado sus currículas. No las integró aún; de hecho, en cierta medida lo que estamos haciendo es poner "parches".
LR: ¿Cómo le surgió la idea de usar las TICs en sus clases?
CN: Para hacerlo breve te comento que en 1989 tuve una oportunidad -histórica de alguna manera-, cuando se armó una cátedra en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) antecesora de la que actualmente es "Computación, educación y sociedad", de la que ahora soy titular. Podemos decir que estuvimos en el lugar justo en el momento en que empezaba toda la historia. La Facultad de Psicología fue uno de los primeros nodos de la Red Universitaria Argentina, que en esa época comenzaba como prueba.
"Desde hace 3 o 4 años, empecé a proponerles a los alumnos que tienen que hacer tesinas, que empiecen a generarlas en un blog. De esta forma también vamos viendo el proceso de construcción del trabajo, y no solo la entrega final", nos comentó Carlos Neri.
Desde entonces tuve tiempo de probar y pensar cómo incorporar a las tecnologías en la docencia. A partir de allí, hago una apuesta en el uso de las tecnologías, ya que las integro en todo lo que puedo, sobre todo en el ámbito universitario, si bien la Universidad no me da ni siquiera la conectividad necesaria para dar las clases. Pero, como los alumnos tienen conectividad en un porcentaje muy alto, tratamos de hacer un complemento de las clases presenciales con clases o asistencia no presencial.
LR: Actualmente, ¿qué tipo de herramientas o recursos está utilizando?
CN: Principalmente estoy usando dos herramientas. Una es una plataforma de educación a distancia: Moodle. Pero más que eso, permanentemente estoy usando tecnologías provenientes de la web 2.0, también e-mail, Messenger, blogs. Sobre todo tengo una apuesta muy fuerte en los blogs, pensados como bitácoras del pensamiento.
A modo de experiencia y ejemplo, te cuento que tengo un grupo de alumnos que suelen tener que hacer tesinas o trabajos. Siempre pensaba que esos trabajos tenían un destino muy feo: el armario de mi casa, o a veces una carpeta de mi computadora. Entonces, desde hace 3 o 4 años, empecé a proponerles a los alumnos que tienen que hacer tesinas, que empiecen a generarlas en un blog. De esta forma también vamos viendo el proceso de construcción del trabajo, y no solo la entrega final. Además, como el blog es público, el resto de los alumnos también ve el trabajo del resto y el proceso del mismo.
Links relacionados y de interés:
- Blog de Carlos Neri donde aborda la temática de TICs en la educación: http://www.moebius.lodigital.com.ar/
- Las últimas conferencias filmadas sobre didacticas fluidas: Didacticas fluidas y Didacticas fluidas 2, (allí Carlos Neri expone sobre la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas).
- En http://www.hablanativo.blogspot.com/ encontrará una experiencia de uso de las TICs en el aula.
- En esta web encontrará una entrevista sobre una implementación de un curso a distancia: Viajar en tren (en la Web 2.0), es de lo mejor.
Si desea contar su experiencia de uso de TICs en las aulas, escríbale a Marcelo Fraire, Coordinador de la sección TICs Educativas de LR a: mfraire@learningreview.com
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Fuente:http://www.learningreview.com
miércoles, 11 de marzo de 2009
PLIEGO DE RECLAMOS 2009 DEL SUTEP CONARE
1. ASPECTO ECONÓMICO:
a. Aumento real de haberes con carácter remunerativo y pensionable para activos, cesantes y jubilados en función de la canasta básica familiar.
b. Aumento de la Unidad Remunerativa Pública y de la ridícula Remuneración Básica.
c. Nivelación automática de las pensiones de cesantía y jubilación con las remuneraciones de los docentes activos conforme lo establece la Ley del Profesorado y el artículo 250° de su Reglamento.
d. Actualización y reintegro inmediato de la bonificación dada en 1991 equivalente al 1% del IGV (D.S.N°261-91-EF).
e. Actualización de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación conforme lo establece la Ley del Profesorado y el artículo 210º de su Reglamento.
f. Otorgamiento de 15 sueldos anuales a todos los trabajadores del sector público y privado. Abajo el privilegio que sólo gozan los congresistas, ministros y demás burócratas del Estado.
g. Pago de bonificaciones y subsidios de acuerdo a la Ley del Profesorado Nº 24029, su modificatoria 25212 y su reglamento D.S. Nº 019-90-ED. Derogatoria del D.S.N°051-1991-EF. Aplicación de la jurisprudencia de los juicios ganados por maestros para el pago completo de sus bonificaciones y subsidios en función de su remuneración íntegra.
h. Conversión de las asignaciones excepcionales otorgado por D.S.N°065-2003-ED a carácter remunerativo.
i. Pago normal de haberes, sin interrupción ni recorte, a docentes en uso de licencia por maternidad o enfermedad.
2. ASPECTO PROFESIONAL:
a. Abajo la campaña gubernamental de desprestigio de maestros. Respeto a la dignidad del magisterio peruano
b. Cese a la coacción y chantaje para que los docentes nombrados ingresen a la privatista Ley Nº 29062 (LCPM) que impone un régimen permanente de contratación, cada tres años. Nombramiento y ascensos de nivel en función a la Ley vigente Nº 24029, Ley del Profesorado.
c. Respeto a los derechos adquiridos de los maestros. Cese a la pretensión de conculcarlos.
d. Respeto irrestricto al derecho de estabilidad laboral, y rechazo a las evaluaciones tramposas, políticas y punitivas.
e. Actualización pedagógica especializada gratuita a cargo del Estado para todos los trabajadores en la educación.
f. Financiamiento de parte del Estado para estudios de segunda especialidad, maestría y doctorado.
g. Reducción de la edad jubilatoria a los 30 años de servicios oficiales al Estado.
h. Cobertura de cargos de Directores regionales, Directores de UGELs y Especialistas mediante concurso público transparente.
i. Vigencia plena de la Ley del Profesorado N°24029, su modificatoria Ley N°25212 y su Reglamento, D.S.N°019-90-ED.
3. ASPECTO POLÍTICO SINDICAL Y EDUCATIVO:
a. Incremento del presupuesto del Sector Educación en no menor del 8% del PBI.
b. Defensa y plena vigencia de la educación pública gratuita en todos sus niveles, modalidades y etapas (Educación inicial, primaria, secundaria, universitaria y post grado) cuya responsabilidad económica y social es del Estado.
c. Derogatoria de las Leyes privatistas de la Educación: Ley Nº 28044, Ley Nº 29062, Ley Nº 28988, Ley Nº 28740, y demás normas complementarias y conexas.
d. Respeto al derecho de organización sindical, protesta y huelga.
e. Combate frontal a la desnutrición infantil. Dotación del desayuno y almuerzo escolar en todas las escuelas públicas.
f. La carga docente: un máximo de 25 alumnos por aula y 15 por taller o laboratorio. Respeto al espacio individual por alumno: 1,5 m2 en aula y 2,5 m2 en taller o laboratorio, conforme lo recomienda la UNESCO.
g. Por la implantación de una Escuela Única, Pública, Politécnica y Científica.
h. Contra toda forma de agresión cultural y educacional del Imperialismo por medio de sus agentes como el FMI, BID y BM. En defensa y respeto de la soberanía nacional.
i. Por una educación laica; anulación de plazas estatales en colegios privados o por convenio (parroquial-católico). Derogatoria de la Ley Nº 23211, sobre concordato entre la Santa Sede y el Estado peruano.
j. Derogatoria del Decreto Ley 882, Ley de Promoción de la Inversión Privada en educación, que mercantiliza y precariza la educación.
k. Derogatoria de todas las leyes que criminalizan las justas luchas del pueblo.
l. Reposición automática en su cargo a los trabajadores en la educación separados y despedidos por causales del ejercicio democrático del derecho a la protesta y huelga, así como el pago de sus haberes dejados de percibir.
m. Cese a la persecución política y judicial al presidente del CONARE del SUTEP, profesor Robert Huayanalaya Camposano y demás dirigentes. Reposición inmediata a su centro de trabajo.
n. Libertad de los maestros presos políticos en razón a sus ideas. Libertad de pensamiento, expresión y organización.
o. No al cierre de aulas o escuelas en las zonas rurales o urbano marginales. Respeto al derecho a la educación de los hijos del pueblo. Cese inmediato al proceso de racionalización.
p. Cese al plan piloto de Municipalización derogando el D.S. Nº 078 y demás normas complementarias. Vigencia plena de la escuela pública.
q. Creaciones e incremento de plazas orgánicas docentes, administrativo y de servicios en función del crecimiento vegetativo de la población escolar.
4. ASPECTO SOCIAL:
a. Mejores condiciones laborales para todos los trabajadores en la educación.
b. Derecho pensionario por cesantía y jubilación con vigencia plena de la Ley 20530.
c. Implementación del servicio único de salud en forma especializada.
d. Jubilación por enfermedad grave, incurable o invalidez.
e. Desafiliación inmediata y sin condiciones de las AFPs para los trabajadores que deseen retirarse.
f. Sobre la Derrama Magisterial: Liquidación y devolución de los aportes de los maestros con su respectivo interés, utilidades y beneficios.
g. Restitución del 5to.año de Secundaria en la modalidad de Educación de Adultos.
FUENTE: sutebarranca.blogspot.com
TALLERES DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN EL USO DE LAS TIC

Organizado por el Centro de Innovaciones DIGETE - Ministerio de Educación. |
Lugar: Av. Loreto N° 390 - Rímac. |
Requisitos de Inscripción: |
Haber rendido la Evaluación Censal Año 2007 o 2008. |
Requisitos de Certificación: |
La asistencia al Taller será al 90% como mínimo. |
Horario: |
Turno mañana: 8 a.m. a 12 m. |
[ Temario de los Talleres ] |
[ Ver Cronograma ] |
Más Información: |
Av. Loreto 390 Rímac Teléfono 3825121 Sitio Web: http://es.geocities.com/cidigete Sitio Blog: http://centroinnovaciondigete.spaces.live.com Sitio Wiki: http://cidigete.wikiole.com Correo: cidigete@hotmail.com |
lunes, 9 de marzo de 2009
RECORDANDO AL LIDER “ HORACIO ZEBALLOS GAMEZ “ – “ 25 AÑOS “

Horacio Zeballos Gamez, nació en el Distrito de Carumas, en la Provincia de Mariscal Nieto, del departamento de Moquegua, el 20 de Marzo de 1942. Fueron sus padres Celerino Zeballos Medina y doña Sabina Gamez Melgarejo, dicho matrimonio tuvo 8 hijos siendo Horacio el tercero.
Sus estudios primarios los realizo en la escuela de varones 973 de Carumas, donde destaco como declamador y donde comenzó su creación poética. En Marzo de 1955 viajo a Moquegua, para estudiar secundaria en la Gran Unidad Nacional Simón Bolívar. A los 15 años trabajo en Toquepala como obrero de la Souther PerúCopper Corporation, identificándose con el trabajo y la lucha de los mineros.
Posteriormente viajo por primera vez a Arequipa donde ingreso a la Escuela Normal de Varones de la Salle, siendo director de la escuela normal el Hermano José Benjamín Estruch, Horacio vivió en la Calle Puno en Miraflores, donde recibió ayuda de su hermano mayor Rodolfo. En 1962 publica su Primer Poemario “El Eco de mi Voz” y en 1963 escribió “Pluma Esclava” , donde presenta una poesía con profundo contenido social. En Diciembre de 1963, se graduó como profesor y se inicio como Director de la Escuela Unidocente Mixta 9678, del pueblo de Pitay, del distrito de Sihuas, después trabajo en Sabandia donde comenzó su labor sindicalista en defensa del magisterio.
Se matriculo en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y después en la Facultad de Derecho, cuyos estudios no termino por ocuparse mas del Magisterio del Sindicalismo y la Lucha Política. Estando en Sabandia contrajo matrimonio con doña Amanda Patrón Valdivia, donde tuvo seis hijos : Horacio, Luz Marina, Fernando, Inés, Amanda y Sutita.
En 1970 fue trasladado al C.E. 943 y ese año publico su obra “Los Esclavos de Corbata”, donde expone la Realidad y la Protesta del Magisterio Peruano. En 1971 fue integrante del Sindicato Único de Profesores de Arequipa, siendo Horacio su primer Secretario General; en 1972 encabezo la huelga pidiendo la repatriación de los Maestros y dirigentes populares que habían sido deportados a raíz de la huelga en el gobierno dictatorial de Juan Velasco Alvarado los cuales fueron : Pedro Armacanqui de Huanuco, Lipa Quina de Cuzco, Riva Ollanza de Iquitos, Arnaldo Paredes de Arequipa, Arturo Sánchez Vicente de Lima y Rolando Breña, presidente de la federación de estudiantes del Perú, logrando que fueran nuevamente repatriados, siendo recibidos de manera multitudinaria por el pueblo arequipeño, un 15 de Abril de 1972.
En Julio de 1972, en el Magno Congreso Nacional de Unificación y contando con la asistencia de delegados del Magisterio de todo el Perú, nació el SUTEP, en la ciudad del Cuzco siendo elegido su primer Secretario General Horacio Zeballos Gamez, iniciando sus visitas a nivel nacional, a las bases del magisterio y en 1972 y 1973 recorre todo el Perú, formando las bases siendo muy bien recibido por los maestros, quienes manifestaban estar listos para luchar, pidiendo justas reivindicaciones.
El 8 de Mayo de 1978 Encabezo la Huelga Nacional Indefinida que duro 81 días y que termino firmando un acta con Morales Bermúdez, allí se reconoció al SUTEP y se levanto el receso de la Cantuta pero ante la negativa del cumplimiento de los puntos acordados ni al aumento de sueldos a los profesores, el 4 de Junio de 1979 se reinicio la Huelga Suspendida el año anterior por la negativa de la dictadura militar y como consecuencia de ello Horacio Zeballos junto con 96 maestros fueron encarcelados en la Colonia Penal del SEPA, donde permanecieron 8 meses, como si fueran delincuentes comunes.
El Magisterio Nacional protesto con fuerza junto con el pueblo y allí Horacio envió un mensaje que terminaba diciendo “Maestro en tu libro de luchas, he aprendido que no traicionar es un mandamiento”. El SEPA era una Colonia Penal, situada en la espesura de la selva virgen, entre los ríos Urubamba y Sepahua en la Provincia de Coronel Portillo.
Posteriormente Horacio es capturado y recluido en el Hospital de la Policía por su estado delicado de salud y también escribió el libro “Alegrías de la Prisión”.
El 30 de Noviembre de 1979 murió su padre don Celerino Zeballos en un accidente automovilístico y también el 20 de Diciembre del mismo año falleció en Moquegua su señora madre.
Posteriormente después de todos estos movimientos de protesta y sindicalismo salio elegido como Diputado por Arequipa, pero su estado delicado de salud dio motivo a que el país de Alemania lo invite en 1980 para ver sus problemas de salud.
Fue un día 7 de Marzo de 1984 siendo las 11.30 a.m. que falleció a consecuencia de un Paro Cardiaco en la ciudad de Lima, encontrándose desempeñando el cargo de Diputado de la Nación, dejándonos uno de los mas grandes lideres que tuvo el Magisterio Nacional, falleció en su casa y de allí fue trasladado al Hospital Rebagliati. Su muerte trajo mucha gente que lo acompaño en Lima y en su recorrido a Arequipa.
El 8 de Marzo a las 9.00 a.m. salio su cuerpo rumbo al SUTEP luego al Palacio Legislativo donde se le rindió un Homenaje Oficial y la multitud gritaba “HORACIO COMBATIVO EL PUEBLO ESTA CONTIGO” ; “SE SIENTE SE SIENTE HORACIO ESTA PRESENTE”.
Un edecán del Presidente Belaunde transmitió las condolencias a los familiares y su cuerpo partió rumbo a Arequipa, siendo recibido por la Población y Magisterio de Cañete, Chincha, Pisco, Ica, Nazca, Camana llegando a Uchumayo, a las 2.p.m. del día sábado, llegando a la Plaza de Armas donde se hicieron presentes muchas delegaciones de todo el Perú y hasta el cielo lloro, porque llovió siendo llevados sus restos a las 7.30 p.m. al local de la Federación Bancaria donde su hermano Rodolfo y familiares recibieron las condolencias y el domingo 11 se le rindió homenaje como Ministro de Estado, pasando después por la calle Tristan 210, local del Sutep y siguiendo su camino al Cementerio General de la Apacheta, quedando sus restos en el Nicho 455 del Pabellón Santa Olivia, pero después sus restos fueron trasladados a un Mausoleo, ubicado en el acceso principal al Campo Santo, en la parte izquierda donde todos los años se realizan fervorosas romerías y homenajes a Horacio Zeballos Gamez, por haber sido un símbolo de consecuencia y lucha dentro del Magisterio Nacional y porque siempre será recordado en el corazón de todos los Maestros.
Por : Samuel Yancaya Sánchez