sábado, 8 de octubre de 2011

La escuela Ayllu de Warisata


Un hermoso y motivador ejemplo de educación rural.


Autor: Manuel Valdivia Rodríguez

Hace ochenta años, en el atardecer del día 2 agosto de 1931, Avelino Siñani, campesino y arriero aimara, y Elizardo Pérez, profesor rural, se estrechaban en un abrazo jubiloso: Había concluido la faena comunal con que se iniciaba la construcción del local de una escuela para niños de Warisata, en el norte de Bolivia. Aunque los unía el mismo sueño, probablemente no imaginaban entonces que, al cabo de pocos años, la escuela que fundaban se convertiría en la mayor experiencia de educación rural en América Latina.
No obstante el brillo estelar de Warisata, su creación noconstituyó un hecho aislado en el continente. Durante la primera mitad del siglo XX, los pueblos indígenas andinos lucharon ardorosamente por conseguir escuelas para sus niños. En una época en que dominaba el gamonalismo en el campo, hubo líderes y maestros indígenas que sufrieron persecución y amedrentamiento por el solo hecho de fundar una escuela o gestionar la creación de un centro escolar. Uno de estos líderes fue  Avelino Siñani, que aprendió a leer y escribir a ocultas del hacendado y se propuso compartir ese saber con los niños aimaras de su comunidad en una humilde “escuela” que él mismo creó en 1919. Años después, Siñani conoció al profesor Elizardo Pérez, que había sido enviado por el gobierno boliviano para trabajar en la región. Unidos por una misma visión, comenzaron  la tarea de construir una escuela para Warisata. Siñani contaba ya con el respeto de su comunidad, y Elizardo Pérez se lo fue ganado por el empeño que ponía en la labor. Con ellos al frente, y cada vez con mayor participación de las comunidades aimaras de Sorata, se fue levantando la escuela con un modelo educativo de veras innovador.
El edificio mismo habría de tener en pocos años una estructura inusual. Además de las aulas y un ambiente para la dirección,  tenía un pabellón de internado con cinco dormitorios, con capacidad para 150 personas. Además, contaba con ambientes para talleres de carpintería, tejidos, alfombras, herrería, y un terreno extenso para el huerto. En medio de los edificios, un patio con jardines donde florecían gladiolos y kantutas.  El espíritu creador de los dos líderes, uno campesino, el otro citadino, animó a los comuneros. Las crónicas que describen la empresa varían un tanto, pero todas hablan de jornadas intensas de trabajo colectivo con tradición comunal, por turnos, con ceremonias y cantos acompañados de tarkas y pinkillus. El principio no fue feliz. Tuvieron que pasar semanas para conseguir que los comuneros vencieran sus recelos y se sumaran al esfuerzo de los dos pioneros, que, solos, comenzaron a preparar el terreno.  Mientras se avanzaba con la construcción, pared por pared, techo por techo, se desarrollaban las labores escolares con una población que concertaba sus tiempos para estudiar y trabajar en sus campos, como es tradición en el Ande. En ocasiones, las comunidades cercanas prestaban su apoyo. Carlos Salazar Mostajo, que fue profesor en Warisata, recuerda emocionado la faena comunal realizada en cinco días para reabrir un acueducto “inkaico”  que llevaría agua al huerto y las chacras de la escuela desde las lejanas faldas del Illampu, nevado protector de Sorata.
La escuela de Warisata se fue perfilando como distinta a las demás. El edificio que la albergaba no fue construido siguiendo un molde general de las escuelitas indígenas bolivianas.  No; fue erigido para ser un ambiente de trabajo y aprendizaje, para acciones distantes de la rutina donde, en medio del silencio andino, se escucha el coro de niños que repiten una lección. Tampoco iba a ser –no lo fue- un lugar que permanecería vacío en ciertos días y épocas. En Warisata no había “vacaciones escolares”: se trabajaba todo el año, en consonancia con el calendario productivo de la comunidad, y las labores no terminaban pasado el medio día, como se acostumbra en los sistemas escolares, porque siempre había alumnos y maestros trabajando aun llegada la noche. Esto sucedía porque Warisata no era solamente una escuela de niños. Allí, junto los pequeños de Jardín (de 4 a 7 años) y los de la sección Elemental (hasta los 10 u 11 años), concurrían los jovencitos de la sección Vocacional, y, finalmente, escogidos entre los mejores, los de la Profesional, una de cuyas secciones era la Normal, de la cual egresaron maestros rurales que dejaron huella en muchos lugares del gélido altiplano boliviano.
Por los años en que existió Warisata, los planes de estudio del sistema boliviano eran concisos, con rubros más bien generales. Esto permitió que en la escuela se desarrollaran programas propios ligados a la realidad campesina del norte boliviano, con acciones ejecutadas muy cerca de la comunidad y con participación de la misma. Un año no era igual a otro, porque los asuntos cambiaban. Años después, se acusaría a los maestros de Warisata de no tener una planificación en regla, como lo disponían las autoridades de La Paz. Muy difícil debió ser para los maestros de Warisata el intento de encasillar en documentos administrativos lo que se hacía en una verdadera escuela de trabajo, ámbito donde los aprendizajes escolares se entretejían con las labores de producción agrícola o artesanal. Una granizada podía hacer que todos abandonaran sus lechos para salvar a medianoche los almácigos, suceso que sería examinado después para ganar experiencia; la rotura de un eje podía quebrantar la rutina de producción en un taller y dar lugar a explicaciones de mecánica; la floración de la quinua, la limpieza de una acequia, el nacimiento de un ternero, todo podía ser ocasión de aprendizaje, para los comuneros mayores de manos encallecidas y para los niños y adolescentes, que seguían siendo el centro de la atención pedagógica 1.
La escuela de Warisata hizo realidad  las normas del Estatuto Orgánico de la Educación Indigenal, aprobado en 1919, que contenía ideas avanzadas para su época; pero las llevó más allá. No estaba previsto en el Estatuto que Warisata llegaría a tener un personal de 54 personas, conformado no solo por profesores sino también por “maestros” de labores productivas, músicos, poetas, “curiosos”. Dos escritores puneños y un artista cusqueño se cuentan entre el personal que laboró en la escuela, a la que llegaron también José Antonio Encinas 2 y Gamaliel Churata. Tampoco estaba previsto que los comuneros intervendrían en el gobierno de la escuela, como en efecto sucedió desde que fue conformado un Consejo de Administración integrado con autoridades comunales, y que actuaba siguiendo las normas tradicionales para tomar acuerdos y hacerlos cumplir.
La escuela de Warisata pronto se convirtió en el centro de un núcleo conformado con  tres escuelas más, dos unidocentes y una polidocente incompleta, que recibieron su influjo saludable. Años después, el número de escuelas integrantes del núcleo se elevó a 33. Y así, con una escuela central y escuelas seccionales en torno, se constituyó un modelo de organización valioso para el altiplano, donde la dispersión de las poblaciones da lugar a pequeñas instituciones escolares también dispersas y aisladas. Luis E. Valcárcel –que fue Ministro de Educación (1945,1946-1947) del Presidente Bustamante-  daría después un gran impulso a los Núcleos Escolares Campesinos, de los cuales puede ser precursor al núcleo escolar de Warisata.
En un medio social hostil a la educación del indígena, la escuela ayllu no fue vista con buenos ojos.  Se tiene noticia de muchos actos en contra, inspirados por los intereses de los gamonales y mineros de la época. Por orden de uno de ellos fue destruido el acueducto antiquísimo; el hermano de Elizardo Pérez, que llevaba en mulas de arriero útiles escolares para Warisata, fue tomado preso acusado de delincuente; las autoridades de educación de la capital desaprobaban la gestión pedagógica y administrativa de la escuela; los profesores fueron acusados por la prensa de conspiración comunista; hasta se decía que Warisata era causa de la migración de campesinos a las ciudades, puesto que ya conocían otros oficios. La escuela ayllu resistió nueve años y pudo avanzar mientras contó con algún soporte gubernamental y con el  reconocimiento internacional. El Presidente Germán Bush –el último en apoyar a Warisata- decretó que el 2 de agosto, aniversario de Warisata, fuera considerado como el Día del Indio; la ley de Reforma Agraria de 1953 fue promulgada un 2 de agosto, y ese día es ahora, por decisión del gobierno presidido por Evo Morales, Día de los Pueblos Originarios.
Al margen de los homenajes, mucho es lo que podemos aprender de la experiencia de la escuela ayllu de Warisata, pero lo más importante tal vez sea esto: La educación rural es posible en la medida en que tenga perfiles propios y no sea mero calco de la educación urbana. Para ello se necesita creatividad, compromiso y osadía, calidades que tuvieron los conductores de Warisata durante los nueve años que la escuela pudo sobrevivir.
__________________________________________________________________________________________
1. No es arriesgado decir que la escuela de Warisata tiene mucho parecido con la Colonia Gorki, dirigida por Antón Makarenko, la otra gran experiencia de educación ligada al trabajo productivo. Entre ambas experiencias no hubo –no podía haberlos- vasos comunicantes; pero lo común entre ambas fue la inserción del trabajo productivo en la educación.

2. Encinas pasó un mes en Warisata, pocos años después de la publicación de su Ensayo de escuela nueva en el Perú (Lima, Minerva, 1932). Poco sabemos de esa estadía, salvo que dictó cursos para maestros, probablemente de sicología del niño, asunto que le preocupaba mucho.
Enlaces de interés
FUENTE:http://www.perueduca.edu.pe/web/visitante/docentes/articulos2011/la-escuela-ayllu-de-warisata

viernes, 7 de octubre de 2011

Profesor casi le arranca oreja a escolar por no hacer la tarea


Freddy Sánchez actuó de esa manera deplorable para castigar su desidia. La niña ya no quiere regresar a su colegio en Cajamarca por temor.

El profesor fue agredido por los familiares de la menor. (Video: Canal 5)
Cajamarca. El profesor Freddy Sánchez casi arrancó la oreja a una de sus alumnas de 6 años, en el colegio San Ramón (Cajamarca), sólo porque no hizo la tarea, según denunciaron los padres de la menor, quien fue llevada a un centro de salud.
“Esto no se le hace a los niños”, le increpó la madre de la escolar al profesor, quien llegó al policlínico para preguntar por el estado de la niña, a quien le tuvieron que colocar varios puntos.
En ese mismo lugar, el profesor fue agredido por los familiares de la menor.
Sin embargo, ésta no sería la primera vez que Sánchez agrede a un alumno, por lo que podría ser denunciado penalmente.
FUENTE:http://peru.com/actualidad/cajamarca-profesor-casi-le-arranca-oreja-escolar-noticia-23487

lunes, 3 de octubre de 2011

"Premios a los profesores cuyos alumnos hacen trampas "

León Trahtemberg 
Las encuestas de evaluación de docentes en colegios o universidades pueden ser usadas para retroalimentar positivamente al profesorado, pero también para "tachar" profesores que luego serán despedidos. Esto tiene varios efectos nocivos. Los profesores procuran ser más populares, sacrificando el nivel de exigencia académico o aliviando los requisitos para otorgar buenas notas. A la vez, se pone en manos de los alumnos una herramienta de chantaje y presión a los profesores.

Otra dimensión del uso inadecuado de las evaluaciones lo constituyen los incentivos económicos o despidos de directores y profesores que se han establecido en Estados Unidos dependiendo del nivel de desempeño de los alumnos en las pruebas escolares estandarizadas.

La intención de evaluar aprendizajes de los alumnos es loable y puede ser útil como retroalimentación. Pero usado como indicador del buen trabajo docente se convierte en un incentivo perverso, tal como lo revela la CNN en su informe "Cheating report confirms teacher's suspicions" (8/8/2011). Comenta los escándalos por fraudes en pruebas estandarizadas que se han estado cometiendo desde el año 2001 y que ya ha judicializado a 178 profesores y directores de 44 escuelas públicas.

La investigación empezó a raíz de denuncias de maestros que recibían alumnos con pésimo nivel de lectura o matemáticas que venían de obtener muy altos puntajes en pruebas estandarizadas del año anterior. Encontraron que los profesores incentivaban a los alumnos a copiar en las pruebas, les pasaban las respuestas o las modificaban a la hora de corregirlas. Todo esto porque en Atlanta todos los trabajadores de los colegios que lograban los mejores resultados recibían bonos de 2,000 dólares y además aseguraban la renovación de sus contratos. En cambio los directores y profesores de los colegios que obtenían puntajes bajos frecuentemente eran despedidos.

A falta de una fórmula sencilla (inexistente aún) que permita medir el efecto de los docentes en los aprendizajes de los alumnos, el uso de estas pruebas estandarizadas para premiar o castigar a los directores y profesores, lejos de mejorar los aprendizajes de los alumnos, conlleva el riesgo de desincentivar la buena educación y alentar el engaño y fraudes en las pruebas.

FUENTE:
http://diariocorreo.pe/columna/29620/premios-a-los-profesores-cuyos-alumnos-hacen-trampas/

domingo, 2 de octubre de 2011

Tipos de organizadores gráficos

Tipos de organizadores gráficos
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...