sábado, 22 de octubre de 2011

CMAP: una herramienta gratuita disponible en la Web 2.0 que comienza a ser utilizada en los diferentes niveles educativos.


CMAPhttp://i.ixnp.com/images/v6.74/t.gif, es una herramienta gratutita disponible en la WEB 2.0 para crear mapas
 conceptuales y que nos brinda un espacio público en un servidor para que alojemos
 los trabajos de los alumnos.
Si una palabra define al CMAP es el de “organizador”. Una de las bondades
principales de la herramienta CMAP es que permite trabajar de modo sincrónico
 y asincrónico en la producción de un mapa, lo cual es un aliciente a la hora 
de pensar en las diferentes realidades educativas, caracterizadas en los mejores
 casos, en la existencia de equipos informáticos sin conectividad.

En el recorrido por blogs administrados por asesores en TIC http://i.ixnp.com/images/v6.74/t.gifpuede observarse 
que CMAP tools es una herramienta que está comenzando a utilizarse en los 
diferentes niveles educativos.

Otra de las ventajas sustanciales consiste en poder vencer las limitaciones a
 la hora de “trabajar interdisciplinariamente”, una de las necesidades 
educativas – si bien considerables intentos para optimizar la modalidad de 
trabajo - que merecen aún hoy nuestra atención. Como fortaleza de la herramienta 
cabe mencionar la posibilidad de agregar recursos en el mismo mapa como 
videos e imágenes lo cual posibilita integrar en ese mismo espacio audio,
 texto e imágen y vislumbrar la multiplicidad de conexiones cognitivas realizadas.

Desde los políticas educativas, CMAP comienza a ser incluida en los programas
 de asesoría a instituciones educativas, por ejemplo, por parte de los RTIC 
(Referentes TIC), en el marco delPrograma PROMSE (Programa de Mejoramiento
 del Sistema Educativo).

ENLACES DE INTERÉS.

Video para crear presentaciones http://i.ixnp.com/images/v6.74/t.gifde CMAP tools
Manualhttp://i.ixnp.com/images/v6.74/t.gif para utilizar CMAP en Rtic Santa Fe - Foros.
http://i.ixnp.com/images/v6.74/t.gif

Fuentes consultadas:

Artículo relacionado "Las potencialidades de la Web 2.0", publicado en la
 Revista Digital Área Educativahttp://i.ixnp.com/images/v6.74/t.gif el lunes 30 de Junio.

Publicado por Gabriela Mariel Spadoni. en 11:40

Una infografía con sugerencias para el uso de las TIC en clase.


FUENTE:
http://eduticsantafe.blogspot.com/search?updated-max=2011-10-05T00%3A00%3
A00-03%3A00&max-results=10

Manejar tecnologí­a no implica saber hacer uso significativo de ella


Manejar tecnologí­a no implica saber hacer uso significativo de ella
Manejar tecnología no implica saber hacer uso significativo de ella
.

La manipulación de nuevas tecnologí­as en el aula genera riesgos y beneficios que conviven. El gran desafí­o, según señalan los especialistas, es articular experiencias que permitan una verdadera aprehensión de estas herramientas disponibles en las escuelas y los hogares. En este horizonte el ''copy/paste'' es el primer escollo a superar.
 Lila Pagola es licenciada en Bellas Artes, experta en diseño y nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Analizando las disyuntivas que plantea el uso de las TICs en el aula, Pagola plantea que muchas veces tanto alumnos como docentes no cuentan con los conocimientos necesarios para mejorar las formas de aprendizaje a partir del uso de estos nuevos recursos.
Para desarrollar su postura la referente explica que más allá de la edad –nativos o inmigrantes digitales- el buen manejo de las TIC pasa por poder focalizar en el “uso significativo” de las mismas, es decir, el preguntarse el  “para qué sirven, cómo las puedo utilizar”.
Analizando el caso de los estudiantes, Pagola entiende que la creencia de que ser jóvenes implica naturalmente manejar bien la tecnología muchas veces obstaculiza su uso. “Los alumnos no se ven obligados a demostrar los usos concretos que hacen de la tecnología, dar cuenta de que efectivamente saben utilizarla significativamente, es decir, poner la tecnología para su favor, para mejorar aprendizaje o aumentar el intelecto”. Y agrega: “Ni siquiera se ponen a estudiar cómo realizar una búsqueda en Internet de la mejor manera posible”.
En ese marco, según refiere Pagola, una de las prácticas que más desestímula el aprendizaje es el “copiar y pegar”. Para paliar su uso, la entrevistada propone utilizar las herramientas que la propia Internet brinda. “En lo personal propuse a los alumnos que produzcan textos a partir de información que fueron recavando y que luego subimos a Wikipedia. Allí es imposible recurrir al copiar y pegar porque el sitio lo reconoce y lo da de baja. De esta manera los estudiantes necesariamente deben recurrir a varias fuentes y realizar  un texto de producción propia”.
No obstante lo señalado, Pagola no vuelca las responsabilidades sobre los alumnos y entiende que el “cortar y pegar” aparece como problemas en las prácticas escolares porque hay consignas que permiten que el problema aparezca.
Al respecto apunta que la principal vicisitud que plantean las tecnologías es cómo los educadores incorporan los usos beneficiosos de éstas en el aula. En ese sentido la entrevistada hace referencia a cierta reserva que existe entre los docentes a la hora de utilizar las TIC.
“Muchas veces poner la cuestión en términos de nativos digitales o inmigrantes genera una actitud frente al aprendizaje de tecnología que suele descuidar los usos significativos. Puesto que se plantea la pregunta: ¿para qué me sirve a mí aprender esto? Situación que también interpela a los estudiantes”.
Sobre el particular y ya para finalizar Pagola concluye: “Con esa idea de que a cierta edad hay cosas que no se aprenden ocurre que muchas veces los docentes se ponen en una actitud que no beneficia su propio proceso de aprendizaje. Las tecnologías son herramientas y hay que utilizarlas en ese sentido: pensar ¿para qué me sirven?  y focalizar cuáles son los objetivos que yo quiero que se vean potenciados en los distintos aspectos del conocimiento, aprendizaje o experiencia de vida es el horizonte a seguir”


FUENTE:
http://www.areaeducativa.com.ar/sitio/noticia_detalle.php?id=1467&t=Manejar%20tecnolog%C3%ADa%20no%20implica%20saber%
20hacer%20uso%20significativo%20de%20ella&rub=3

viernes, 21 de octubre de 2011

La Plataforma Educativa MOODLE



Seminario Taller UGEL 06:    
“Creación de Aulas Virtuales”  
La Plataforma Educativa MOODLE 
JUSTIFICACIÓN:  
La presente directiva tiene por finalidad establecer las pautas para el desarrollo del 
seminario taller: “Creación de Aulas Virtuales” - La Plataforma Educativa MOODLE,  
en las Instituciones Educativas públicas de la Jurisdicción de la UGEL Nº 06.

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:  
 El seminario Taller “Creación de Aulas Virtuales.”, se desarrollará:
1) Primer Grupo, del Lunes 17 al viernes 21 de octubre, de 18.00 pm  a 21.00 
Pm  en la Institución Educativa “Felipe Santiago Estenós”;
2) Segundo Grupo, del Lunes  24 al 28 de octubre de 18.00 pm a 21.00 pm  en 
la Institución Educativa “Edelmira del Pando”.
 Participarán en el Seminario Taller “Creación de Aulas Virtuales” – La 
Plataforma Educativa MOODLE, los docentes del Área  de Comunicación  de 
Educación Básica Regular, Nivel Secundaria, debidamente inscritos en cada 
grupo. 
Mas información en: 
http://www.ugel06.gob.pe/documentos/pdf/dir_094_11.pdf
http://www.ugel06.gob.pe/documentos/pdf/oficios/of_mul_381_11.pdf

jueves, 20 de octubre de 2011

Escolares obtuvieron el primer puesto en Feria de Ciencias de México

Las escolares Thalia Ricra y Sara Carhuamaca dieron un nuevo logro al Perú.



De 30 proyectos científicos y tecnológicos del área de ciencias sociales, Perú obtuvo el primer lugar..
Thalia Yanela Ricra Cárdenas (15) y Sara Carhuamaca Ore (17), pertenecientes al I.E. “San Mateo de Huancho” regresaron al Perú luego de obtener el primer lugar en la categoría de ciencias sociales, de la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías – FMIC 2011.
Para su proyecto, denominado “Influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el aprendizaje”, se valieron de dos software denominados“Edilim” y “Cuadernia”, programas que sirven para la creación de materiales educativos para los colegios, los cuales permiten la elaboración de libros electrónicos.
“En las páginas virtuales se pueden colocar imágenes, colores, videos, textos; se trabaja para todas las áreas académicas y todos los niveles escolares”, indicó Sara Carhuamaca, una de las ganadoras.
“Sabemos que estamos en un mundo globalizado, esto quiere decir que la tecnología ha llegado a todas partes del mundo, entonces no hay excusa para no utilizarla, al contrario, debe manipularse para difundir, transmitir y comunicar”, sostuvo Thalia Ricra, otra de las ganadoras.
De esta manera, lo que buscan las escolares es demostrar el grado de influencia que tienen las TICs en el proceso de enseñanza de los profesores, así como también mejorar el aprendizaje de los educandos, lo cual sólo puede realizarse utilizando apropiadamente los nuevos recursos tecnológicos.
Datos
La Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías 2011 – FMIC propone a los niños y jóvenes elegir un proyecto de trabajo en el que puedan adquirir conocimientos y desarrollar habilidades científico-técnicas con un nivel de exigencia, rigor y disciplina.
Este año, la feria tuvo alrededor de 200 proyectos dentro de las 8 categorías establecidas. Sin embargo, fue en la categoría de Ciencias Sociales que las escolares peruanas se hicieron del primer puesto, derrotando a 30 proyectos del país anfitrión.

FUENTE:http://www.larepublica.pe/19-10-2011/escolares-cientificas-ganaron-en-mexico







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...