jueves, 25 de febrero de 2010

Germán Caro Ríos (Biografía)


Germán Caro Ríos es, sin lugar a dudas, uno de los maestros peruanos más importantes del siglo XX. Nació el 28 de Mayo de 1905 en la Comunidad de Huayopampa, provincia de Canta, Huaral en la actualidad.

Hijo de Don Daniel Caro Espinoza y de doña Genadia Ríos Poma, fue el mayor de ocho hermanos.

Su infancia transcurrió en la zona rural que lo vio nacer y allí no sólo aprendió las tareas agrarias sino, principalmente, a amar la tierra, cuidarla y trabajarla para lograr sus frutos.

Varios fueron sus referentes adultos que lo alentaron a superarse en sus estudios. Sus tíos Moisés y Mateo Caro Espinoza, quienes lo estimularon a que obtuviera una visión más amplia de la vida saliendo de su comunidad; y sus maestros de primeras letras, el matrimonio formado por Ceferino Villar y Felicita Córdoba de Villar de la escuela Nº4233.

Sus estudios secundarios los realizó en el Seminario que funcionaba en su comunidad. En esa época, el joven Germán y sus compañeros promovieron una organización juvenil para difundir las nuevas ideas y denunciar los abusos de las autoridades y gamonales (amos), para lo que utilizaban periódicos murales, volantes y pintadas clandestinas; además, organizaban a los jóvenes en clubes deportivos, de teatro, etc. Con estas intenciones tomaron un predio que, con el paso del tiempo, se transformó en lo que es hoy el Coliseo Deportivo de Huayopampa.

Caro Ríos abandonó el Seminario dispuesto a prepararse para la tarea docente; viajó a Lima y luego a Cañete. Allí trabajó un año en una hacienda para poder costearse sus estudios, lo que le permitió conocer de cerca la explotación y los vejámenes que padecían los campesinos de parte de hacendados y capataces. Esta experiencia selló su compromiso de vida para con los débiles y marginados y su firme decisión de luchar por un orden justo y solidario.

Al año retornó a Lima e ingresó al Instituto Pedagógico Nacional de Varones; no sólo se preocupó por su formación académica sino por encontrar respuestas al problema de la desigualdad y la pobreza de los pueblos y decidió asistir a la Universidad Popular “Manuel González Prada”. Germán se hizo conocido discípulo de Mariátegui y, posteriormente, su amigo y camarada.

Al terminar sus estudios, retornó a su comunidad con una formación sólida e integral y graduado como normalista urbano, convirtiéndose en el primer profesional de su tierra.

Germán Caro Ríos ingresó a la docencia oficial en 1930. Huayopampa esperaba mucho de él, se entregó a su labor con verdadero fervor, pero -como ocurre con los maestros que enseñan y luchan y luchan enseñando- al año fue subrogado y, con él, dos mil maestros más que exigían dignificación para su labor, petición inaceptable para el gobierno de turno.

Fue así como conoció en carne propia las injusticias de régimen arbitrario: los dos mil maestros fueron lanzados a la calle en condición de despedidos.

Ya estaba casado con una joven campesina, Eugenia Rossel Castro, y debió luchar para sobrevivir.

Los maestros despedidos conformaron el “Comité de Maestros Desocupados”; Caro Ríos fue su Secretario de Economía. Este Comité, se convirtió rápidamente en un organismo masivo y desarrolló una amplia actividad pre-gremial, consiguiendo la adhesión de colegas de distintas regiones. Logró, además, la reposición de los despedidos y la reapertura de la Universidad Nacional Mayor de “San Marcos”, que la arbitrariedad y la soberbia habían recesado.

Al reingresar a la carrera docente, se le asignó una plaza en la Comunidad Campesina de Viñac, provincia de Yauyos. Poseedor de un espíritu transformador, realizó además de la tarea pedagógica una labor comunitaria encomiable en cada uno de los puestos que tuvo:

Alfabetización del indio

Bibliotecas

Creación de Centros Educativos

Salones para teatros

Huertos y jardines

Ferias escolares donde los alumnos exponían a la comunidad lo que habían cosechado en la escuela

Complejos deportivos

Talleres de carpintería

Instalación de alumbrado eléctrico, agua potable, posta médica

Creación de cooperativas ganaderas

Y mucho más...

Para el Maestro Germán Caro Ríos, una Escuela debía ser un lugar agradable, modelo de vida atractivo para el niño, centro de cultura, del deporte, del arte. Entendía a la escuela como una forma de autorrealización y de realización colectiva. Caro Ríos logró diseñar y desarrollar una escuela basada en el estudio y el trabajo en coeducación.

En paralelo con su labor pedagógica, desarrolló una vasta actividad sindical desde la fundación del Comité de Maestros Desocupados en 1930, hasta la Constitución del SUTEP, en el Congreso de Cuzco, en julio de 1972, donde vio coronado uno de sus más caros anhelos, al que dedicó años de esfuerzo y sacrificio.

El maestro Germán Caro Ríos supo ser hombre de su tiempo, predicó con el ejemplo, valorado como un hombre absolutamente honesto; dejó de existir el 19 de octubre de 1971.

Fuente “Las escuelas de estudio y trabajo en coeducación” / Autor: Daniel V. Caro Rossel / Publicado por Derrama Magisterial


FUENTE:

martes, 23 de febrero de 2010

Profesores de Ciencias Sociales de Carabayllo y Comas ganan concurso del MINEDU


Carlos Santana Aguilar, Raúl Ramirez Tarazona y Edgar Quispe Pastrana. Foto: Raúl Masgo.


El 26 de Marzo será la premiación

El trabajo presentado por los historiadores Raul Ramirez Tarazona y Edgar Quispe Pastrana, fue elegido uno de los ganadores de entre los 24 presentados al IV Concurso "Trabajemos el Patrimonio Cultural y Natural de nuestra región" - DIPECUD 2009, convocado por el Ministerio de Educación.



Raúl Ramirez y Edgar Quispe presentaron un proyecto referido al Museo Regional Juan José Vega que dirige el propio profesor Raúl Ramirez Tarazona, siendo elegido este trabajo como uno de los ganadores en el referido concurso.

El concurso "Trabajemos el Patrimonio Cultural y Natural de nuestra región", tiene por finalidad incentivar la creatividad orientada a la ejecución de proyectos que promuevan las manifestaciones de nuestro patrimonio cultural, material e inmaterial y los bienes, paisajes y recursos del patrimonio natural en las instituciones de Educación Básica Regular, Educación Básica Especial y Educación Básica Alternativa.

La premiación se realizará este miércoles 26 de Marzo, a las 4:00 pm, en el Instituto Riva Aguero de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Raúl Ramirez y Edgar Quispe invitan a todos sus colegas y amigos a que los acompañen a presenciar este acto que corona los esfuerzos de dos personalidades importantísimas que luchan por la cultura y la conservación del patrimonio cultural de Lima Norte.


Artículo de: Carlos Santana Aguilar


Nota:

El Instituto Riva Aguero se ubica
en el cruce del Jr. Camana con
Av. Emancipación en Lima.



lunes, 22 de febrero de 2010

¿Qué deben aprender los estudiantes el 2010?




Por: ARLINDO LUCIANO GUILLERMO

HUANUCO | "Educación de calidad" es el caballito de batalla de moda que difunde la publicidad. Todos la usan como señal de modernidad, adecuación a las necesidades del mundo moderno y de aprendizaje trascendental. Del dicho al hecho, hay mucho trecho. En marzo, empiezan las clases en los colegios del Perú. Entonces surge la pregunta: ¿qué deben aprender los estudiantes a través de los conocimientos en 40 semanas de clases?

Un aprendizaje que no ayuda a resolver problemas cotidianos y personales es estéril. Las actitudes que se enseña con sofisticada y copiosa teoría, al margen del ejemplo, es hipocresía moral y social, que no merecen millones de estudiantes que ven en la escuela como el escenario de educación para la vida. Nadie aprende natación por correspondencia. La educación tiene que ser útil, decente, productiva, necesaria para la vida de hoy, democrática, horizontal, desprejuiciada y científica.

En este contexto, la educación peruana (y regional) debe enseñar tres habilidades sobre la base de los contenidos de los cursos: leer, escribir (redactar) y pensar. Para este objetivo, el maestro (mediador) debe ser el líder ejemplar de lectura, escritura y libertad de pensamiento. Sin un guía cualquier trabajo pedagógico es un fracaso previsible y prevenible.

Si un estudiante no entiende lo que lee está en total desventaja para aprender. Sin lectura no hay aprendizaje. Todo gira alrededor de la lectura. Escribir exige un esfuerzo mayor: plasmar el aprendizaje en la escritura, utilizando palabras, reglas, sintaxis e imaginación. Un ciudadano que no lee, jamás podrá escribir con criterio, orden y responsabilidad. Leer y escribir crean las condiciones para la opinión, el punto de vista, el comentario, la argumentación; es decir, asumir una posición crítica y reflexiva sobre el conocimiento y la realidad. Es allí donde el "plan lector" debe funcionar. ¿Los maestros tienen un plan lector propio? Y si no lo tienen, quiénes dirigen y evalúan el plan lector de los estudiantes.

Un pueblo es grande no solo por su infraestructura, puentes, carreteras, sino también por el capital humano emergente en la escuela y la familia. Si los jóvenes salen del colegio sin saber leer, escribir y pensar con idoneidad, entonces tendremos estudiantes universitarios limitados por el memorismo, el facilismo y la frivolidad. Los cursos a veces terminan en los exámenes, pero leer, y escribir y pensar duran para toda la vida. ¿Alguien aprende para olvidarse después? La nota es un número y no el aprendizaje significativo. Antes que el 20, hay que apreciar la lectura.


Fuente: http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php?txtEdi_id=28&txtSecci_parent=&txtSecci_id=82&txtNota_id=289151

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...