viernes, 3 de agosto de 2012

Asesor de ministra Salas afirmó que fue engañado por facción prosenderista del Sutep


Asesor de ministra Salas afirmó que fue engañado por facción prosenderista del Sutep


José Velásquez dijo que recibió a maestros del Conare a pedido de monseñor Piñeiro, pero fue para pedirles un deslinde con el terrorismo, lo que no ocurrió

Edi Camones
La dirigente del Conare, Edi Camones, niega vínculos con Movadef, pero el Ministerio de Educación no le cree. (Foto archivo El Comercio)

El asesor de la ministra de Educación, José Luis Velásquez, confirmó hoy que el pasado martes se reunió con un grupo de maestros del Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución del Sutep (Conare), vinculado al Movadef, pero aclaró que lo hizo a pedido de Monseñor “Salvador Piñeiro”:http://elcomercio.pe/buscar/Salvador+Piñeiro, Arzobispo de Ayacucho y Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
“Monseñor Piñeiro nos señaló la necesidad de recibir a profesores de Huamanga y otros que estaban en huelga. Accedimos y les dijimos que no ibamos a tener ningún diálogo con representantes del Conare-Movadef ni con profesores que no deslinden claramente con las posiciones de Sendero Luminoso en el sector educación, que estuvieran haciendo accciones violentistas y no reiniciaran las clases”, señaló.
“Hasta ahora no han hecho ese deslinde”, agregó.
“ES EL PUNTO FINAL”
Velásquez informó que en la cita participó la dirigenta por Ayacucho, Edi Camones, sobre quien tiene dudas y suspicacias.
“Tengo información que la señora Camones, que ha dicho que no tiene nada que ver con el Movadef, firma un comunicado con el señor Efraín Condori, que es abiertamente Movadef, donde piden que este movimiento violentista y pro senderista sea reconocido como movimiento político (...) este es el punto final, la señora Camones ha engañado a monseñor Piñeiro y a todos”, puntualizó.
El asesor también negó que vaya a recibir nuevamente a esta facción hoy. “Luego de este engaño eso es inviable”, remató en entrevista a Canal N.

CONARE Sutep no permite levantamiento de paro en Lambayeque


Sector pro senderista del Sutep no permite levantamiento de paro en Lambayeque


Dos sectores del Sutep de Lambayeque se enfrascaron esta mañana en un intercambio de insultos e inclusive estuvieron a punto de irse a las manos ante la posibilidad de que hoy se levante el paro que acatan los profesores de la región. Según afirmó una dirigente, los docentes vinculados al Movadef quieren continuar la protesta.
La subsecretaria del Sutep regional Lambayeque, María Jesús Gómez, estaba a punto a de anunciar el término del paro cuando un grupo de profesores, liderados por Isidro Guerrero Fernández, la agredió verbalmente e hizo que esta se refugie en el local del sindicato, ubicado muy cerca del centro de Chiclayo.
En declaraciones a la prensa, Gómez sostuvo que el sector que desea continuar la protesta tiene vínculos con los pro senderistas de Movadef y solo son unas 50 personas cuando el gremio en la región lo constituyen unas 12 mil.
En respuesta, Gutiérrez negó tener relación con el movimiento pro terrorista y dijo no conocer a la subsecretaria del Sutep regional de Lambayeque.

CONARE, Protestas Imprudentes

CONARE, PROTESTAS IMPRUDENTES


Posted on Jueves, agosto 2nd, 2012 at 2:09 PM
 
Fuente: http://ronaldinhoponceregionlimaprovincias.blogspot.com/2012/08/conare-sutep-bloquea-aeropuerto-de.html?m=1

El día de ayer los “profesores” del Conare-Sutep intentaron, tal cual revolucionarios de segunda, tomar el aeropuerto de Juliaca por algún motivo que simplemente está fuera de mi entendimiento.
 Parece ser que hoy en día cualquier acción pueden justificarse diciendo que se realiza en busca de la “justicia social” o porque el gobierno los ignora, o porque se está en desacuerdo con una ley (vaya a usted a saber si se ha comprendido o no el texto de la misma). Lo que nos debemos preguntar es si esto es positivo o negativo, si funciona o no.
 Se ha degenerado la protesta, la cual llevada a cabo de manera adecuada puede ser una efectiva herramienta de los ciudadanos para hacer que el gobierno haga algo respecto a algo en particular. Pero, últimamente lo que hemos presenciado han sido escenarios de violencia barata, de discursos demagógicos y acciones más que reprochables que atentan contra lo mismo que muchos buscan defender, la democracia, el, aunque medio transparente, estado de derecho y la estabilidad nacional.
 Estoy a favor de la protesta, a favor de que las personas se hagan escuchar, pero cuando esto implica el intento de toma de un aeropuerto y el daño a propiedad pública y privada, el daño a terceros que no tienen nada que ver con el problema entramos a otro tipo de dilema. En Puno parecen creer que destruir las ciudades implica dañar al gobierno, pues no, el dinero que se usa es el del Estado, una parte del cual proviene de los ciudadanos. El gobierno terminará tarde o temprano y nuevas personas entrarán, el Estado seguirá siendo conformado por todos nosotros.
 De igual manera, esta forma de protestas lo que logran de mejor manera es la desacreditación del motivo que aparentemente cataliza la protesta, ¿cómo empatizar con personas que parecen comportarse de manera tan irracional?
 Una cosa es clara, el gobierno debe intervenir y demostrar que está “presente” en todas estos lugares. Los problemas sociales están durando demasiado, necesitamos soluciones a largo plazo.

SUTEP muestra rechazo a la ley de Desarrollo Docente


Según un informe de 'Tribuna Abierta' autoridades del gremio de maestro temen que nueva ley afecte sus derechos


Según un informe de ‘Tribuna Abierta’ autoridades del gremio de maestro temen que nueva ley afecte sus derechos

"De ninguna manera vamos a aceptar una ley que en lugar de incrementar los derechos permita su desaparición, vamos a luchar hasta el final para que el derecho adquirido del magisterio de la ley 24029 y también los maestros de la ley 29062 se respeten", así fue de categórica la respuesta de René Ramírez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Perú (Sutep) sobre la tan mentada Ley del Desarrollo Docente a la que acusan de ser discriminatoria con la mayoría de maestros.
Sin embargo, Ramírez aclaró que “especularíamos aseguramos conocer el contenido exacto de la Ley”, pero que lo que se viene divulgando hace pensar que se va a “perjudicar al magisterio”, por ello solicitó que el Gobierno inicie un debate nacional sobre el tema.
A saber, los dirigentes de Sutep están en desacuerdo con las disposiciones complementarias finales primera y cuarta del anteproyecto. La primera dispone que los profesores nombrados pertenecientes al régimen de la Ley del Profesorado número 24029 que están en los niveles I, II, III, IV y V serán reubicados en los niveles uno y dos de la nueva Ley y que, para facilitar su acceso, a los a los niveles III, IV, V y VI el ministerio realizará dos concursos públicos.
Asimismo, la cuarta disposición es para los docentes que durante el gobierno aprista se acogieron a la ley de Carrera Pública Magisterial y que son más de 50 mil. Dispone que aquellos del nivel I que participaron en los concursos públicos de nombramiento entre el 2008 y 2011 serán reubicados en el nivel II de la nueva ley, además, y los profesores de los niveles II, III, IV y V serán reubicados en los niveles III, IV, V y VI.
Cabe precisar que la ley del Profesorado reúne a más del 85% de la población docente y que los la reubicación de los maestros en niveles inferiores representa un incremento en sus haberes.
Mientras que Hamer Villena, secretario de organización del Sutep, aseguró que no está en contra de la nueva ley, pero que en un contexto amplio significa un perjuicio para la gran mayoría y un premio para la minoría.
“Hay profesores que estamos en el segundo nivel y estamos congelados 20 años porque no hubo presupuesto para ascendernos de nivel. Incluso hay maestros que le corresponden estar en el cuarto nivel de la ley del Profesorado”, sostuvo en ‘Tribuna Abierta’.
“Hubiera sido idóneo que nos pasen al cuarto nivel de esa ley q se propone, pero sí lo hacen con los profesores de la 29062 ¿qué privilegio tienen?”, se pregunta Villena.

Proyecto Ley de Desarrollo Docente


Anteproyecto que reemplazaría a la Carrera Pública Magisterial

En las próximas horas el Ministerio de Educación presentará al Congreso el polémico anteproyecto de ley de Desarrollo Docente que reemplazará a la norma de Carrera Pública Magisterial que por meritocracia otorgaba mejores ingresos a los profesores.
Hoy una fuente legislativa difundió el borrador que la ministra del sector Patricia Salas entregó formalmente a la bancada de Alianza Parlamentaria. El documento incrementa de cinco a ocho el número de niveles de carrera.
Sin embargo, el legislador Javier Velásquez (Concertación Parlamentaria) informó que la citada norma es en un 90% similar a la actual Carrera Pública Magisterial. "A diferencia de la actual ley, la norma de Desarrollo Docente permite que todos ingresen a la carrera pública, es decir, no hay meritocracia", dijo.
Correo difunde el borrador de la norma propuesta para que pueda ser revisada por nuestros seguidores.



FUENTE: http://es.scribd.com/doc/101808698/Proyecto-Ley-de-Desarrollo-Docente

jueves, 2 de agosto de 2012

Manifestantes del CONARE destruyen material periodístico y agreden a periodistas

Manifestantes destruyen material periodístico e insultan y agreden a periodistas
Enviado el 01/08/2012



Fuente: http://www.sitiope.com/noticias-peru/nacionales/profesores-del-sutep-agreden-a-periodistas-en-juliaca_132758.html

Por: 
Asociación Nacional de Periodistas del Perú
El 1 de agosto de 2012, en la provincia de San Román, departamento de Puno, las periodistas Olimpia Mamani Callata, de Pachamama Radio; Noemí Calsina, del canal 21, de Juliaca; Rina Yanapa Mamani, de TV Sur, Canal 4, así como el periodista Luis Javier Pocohuanca Hilari, de CTV  Collasuyo, Canal 55, fueron atacados por manifestantes del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación, base Azángaro.
Los periodistas se encontraban dando cobertura informativa a un plantón realizado por docentes apostados alrededor del aeropuerto Manco Cápac quienes tuvieron un duro enfrentamiento con efectivos del orden al intentar tomar las instalaciones de dicho terminal aéreo.

Los comunicadores, quienes transmitían en directo y registraban imágenes de cómo un grupo de los manifestantes destruían el cerco perimétrico del aeropuerto, fueron atacados por una turba de aproximadamente cincuenta personas, quienes les rodearon y durante 30 minutos los sometieron a insultos y empujones para que les entregaran el material filmado.

Al oponer resistencia el periodista de CTV, Canal 55, fue pateado varias veces por dos de los manifestantes. Finalmente soltó su cámara y le destruyeron su material. Ante la evidente  amenaza de correr la misma suerte las otras periodistas entregaron sus cintas de grabación para que pudieran salir de ese lugar y preservaran su integridad física.

Los periodistas presentaron denuncia y pedido de garantías ante las autoridades respectivas, responsabilizando de estos actos a  Lucio Callo Callata, secretario General del SUTEP departamental Puno, quien deberá deslindar responsabilidad y sindicar a los responsables materiales de este ataque contra la vida y salud de las periodistas, así como, por impedir el del trabajo periodístico, coartar el derecho a la información que tiene la población y por la destrucción del material periodístico.

La Asociación Provincial de Periodistas de Juliaca (ANP Juliaca) se solidarizó con los colegas agredidos e invocó a las autoridades judiciales, políticas y policiales a investigar los hechos a fin de determinar responsabilidades y establecer las sanciones pertinentes a los autores materiales e intelectuales de la agresión física y retención de colegas que sólo cumplían su misión de informar.


Profesores del CONARE Sutep agreden a periodistas en Juliaca


Profesores del Sutep agreden a periodistas en Juliaca
Un total de cuatro periodistas que cubren información del intento de la toma del local del aeropuerto regional Inca Manco Cápac de Juliaca (Puno) fueron agredidos por un grupo de docentes.
El hecho se registró antes del mediodía, cuando los profesores de la base Azángaro fueron filmados haciendo desmanes al intentar ingresar al local del aeropuerto regional.
Javier Pocohuanca Hilari, reportero de canal 55 Collasuyo, indicó que fue golpeado por los profesores quienes le quitaron las imágenes de su videograbadora.
Mientras que las periodistas Olimpia Mamani de Pachamama radio, Noemi Calsín Loayza de canal Mundo TV y Rina Yanapa Mamani de Canal del Sur, fueron rodeados por los profesores por media hora, acusándoles de prensa amarilla.
Lea más noticias de la región Puno

miércoles, 1 de agosto de 2012

Conare Sutep provoca suspensión de vuelos en aeropuerto en Juliaca


Educación

Juliaca: 

Amenazan con tomar el aeropuerto Inca Manco Cápac. Foto referencial: AP
Amenazan con tomar el aeropuerto Inca Manco Cápac. Foto referencial: AP
Manifestaciones de facción presuntamente vinculada al Movadef prosiguen
Este lunes maestros del Conare Sutep de JuliacaPuno, llevaron sus exigencias contra Ministerio de Educación a otros lugares. Esta vez rodearon el aeropuerto Inca Manco Cápac, provocando que los vuelos sean cancelados.
Según América Noticias los maestros queman en las cercanías del aeropuerto llantas y pastizales. El fuego, por el viento, traspasó el cerco. Si las actividades del terminal aéreo se suspendieron fue porque los manifestantes –unos 3000 según El Comercio- amenazaron con tomar el lugar.
De igual modo se denunció que varios manifestantes agredieron física y verbalmente a periodistas. Se estima que unos 250 policías resguardan el aeropuerto.

Junta directiva del Conare-Sutep apoyó al Movadef

Junta directiva del Conare-Sutep apoyó al Movadef [vídeo]Leído297veces
Martes, 31 de Julio de 2012 11:53
Después de más de un mes de huelga, el Sutep-Conare, esta vez dirigida por la ayacuchana Edi Camones Gonzales, busca deslindar con el terrorismo, sin embargo en el portal del Movadef, también figura la firma de Camones apoyando a la organización de Sendero Luminoso.
Según la página web del Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef), con fecha del 29 de enero de este año, los dirigentes participantes en la Primera Convención Pedagógica Nacional convocada por el Comité Nacional de Reconstitución del SUTEP (Conare), firman un pronunciamiento apoyando al grupo senderista Movadef.

“Con profunda preocupación vemos el proceso de militarización que se viene dando en el Estado peruano, lo cual está implicando un apoyo total de la derecha, marginación de la izquierda y contención de la lucha popular”, señala una parte del pronunciamiento firmado por toda la junta directiva del Sutep-Conare.

Encabeza, Efraín Condori Ramos (presidente del Conare-Sutep), sigue la de Edi  Camones Gonzales (secretario general Sute-Ayacucho), Lucio Ccallo Ccallata (secretario general Sute regional-Puno), Pedro López Guerrero (secretario general Sute-Ancash), María Atoche Vilca (secretario general Sute regional-Callao), Vilma Tueros Quispe (secretario general Sute provincial-Jauja), Troadio Gonzáles Limachi (secretario general Sute provincial-Puno), y Edgar Tello Montes (secretario general Sute 14 sector).

En otra parte del pronunciamiento, llaman a las “diversas organizaciones populares, a los intelectuales y demócratas en general a pronunciarse en apoyo a la lucha popular defendiendo los derechos fundamentales (apoyo a la línea del Movadef) y en especial el irrestricto derecho a la libertad de pensamiento que la antidemocracia pretende imponer en el Perú (la libertad que exige Movadef)”.

Ahora, Camones Gonzales y su junta de dirigentes, nuevamente pretende desnaturalizar al Gobierno, bajo el engaño de un “deslinde totalmente del Movadef y Sendero Luminoso”, exigiendo diálogo con el grupo por senderista (PY)



Vídeo: Willaxtv
Pronunciamiento del Sutep-Conare, apoyando al Movadef

lunes, 30 de julio de 2012

La memoria versus la violencia en el colegio


La memoria versus la violencia en el colegio

Hoy salió otro artículo mío en la columna que he abierto en Spacio Libre. Este es referido a uno de los temas importantes del momento: el dilema de MOVADEF y cómo combatirlo. En parte es una continuación al post Qué hacemos con MOVADEF, publicado la semana pasada. Publico algunos párrafos y recomiendo su lectura completa para la discusión
“…Una de las propuestas más escuchadas es la necesidad urgente para que nuestros adolescentes lleven cursos de historia donde se haga énfasis en el período de violencia política; que sepan de la barbarie senderista, de los crímenes cometidos también por las fuerzas del orden. Así, el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación se vuelve una especie de libro mágico que tiene la virtud de convertir a todos los que lo leen en mejores ciudadanos. Yo quiero discrepar con tal propuesta.
…exigirles que lean el Informe Final de la CVR va a caer en letra muerta. ¿Queremos que terminen aprendiéndolo de memoria? O quizá se sientan insultados cuando este informe dice en su conclusión 139 que el estado es responsable por abandonar a los alumnos del sistema público a su suerte. Suena a una broma muy cruel. Si de verdad se quiere honrar el trabajo de la Comisión, quizá sea más importante que los diversos actores y políticos discutan la gama de recomendaciones.” (La ola senderista, Columna La tetera cósmica)
Esto porque muchos han estado citando al Informe Final de la CVR (documento muy importante y clave para entender qué ha sucedido en las últimas décadas en nuestro país) como una suerte de libro mágico cuya lectura convierte automáticamente a todos en mejores ciudadanos. Como intento argumentar, esto puede ser má bien contraproducente, bajo las actuales condiciones de la escuela peruana.
El título del artículo hace referencia a una película que recientemente he visto, La Ola (Die Welle, 2008), basada en una historia real, donde un profesor realiza un experimento en un aula escolar: la convierte en un movimiento autoritario y fascista a pesar de la inicial resistencia de los alumnos alemanes (y su memoria postguerra).
Varias de las ideas contenidas en el artículo, además, deben mucho a las reflexiones que realizara Constantino Carvallo sobre la educación peruana como reproductora de la violencia y la desigualdad. Sugiero encarecidamente la discusión del texto Criando Cuervos: Escuela y violencia. Copio y pego un párrafo y recomiendo su lectura completa.
“El notable aumento de la cobertura escolar, el que prácticamente todos los niños asistan a la primaria no debiera verse como un logro si la presencia en ella va a condicionar su autoestima y determinar el rol que luego cumplirán. Y eso es lo que hace. La escuela en el Perú discrimina, expulsa, acompleja. Es un nuevo Taigeto. Una maquinaria de selección de unos pocos y de desmotivación de la mayoría. A la escuela, lo han mostrado las pruebas nacionales de la unidad de Medición del Ministerio y la reciente evaluación de PISA, no se va a aprender. Por lo menos no se va a aprender a leer o a calcular, ni a pensar o a redactar. Mucho menos a conocer el propio valor y las los derechos que lo respaldan. Tampoco a obtener identidad y el amor a la patria que nos cobija. Cuando los diarios publican que más del 50% de los escolares peruanos no son capaces de descifrar un texto simple o cuando se reitera que somos los últimos, o como se tranquiliza un ex ministro, los penúltimos de la región o del mundo, no se ve lo que ello significa más allá de la macro política que olvida el sentimiento del individuo. Esas cifras revelan quemuchísimos peruanos conviven diariamente con el fracaso, que deben recoger cada año la cosecha de su torpeza, su incapacidad, su diferencia. Antes que Fujimori prohibiera sin más la repitencia en primer grado, uno de cada tres niños de seis años era retenido en ese primer escalón por lerdo. Ahora pasan sin aprender y el fracaso es mayor en los grados que siguen.” (Criando Cuervos: Escuela y violencia, Constantino Carvallo, los énfasis son míos)
Recomiendo también el muy buen estudio que realizaran Bourdieu y Passeron (Los herederos: los estudiantes y la cultura, 1964) sobre la educación francesa (Los herederos, como reproductora de las diferencias sociales y económicas. En Scribd se puede encontrar el primer capítulo: La elección de los elegidos.
Creo que la lucha política con MOVADEF o con cualquier proyecto autoritario es el mismo. Cómo responder a la pregunta ¿Por qué yo con esta educación pública no puedo llegar a tener lo que el otro, con su educación privada tiene? Y cómo la solución a esta pregunta se da en un sistema democrático.
En la medida que no podamos responderla, cualquier proyecto autoritario, sea este de derecha o de izquierda, tendrá cabida en este país.

Educación, ciudadanía y violencia en el Perú: una lectura del informe de la CVR (Pablo Sandoval)

FUENTE: http://www.iep.org.pe/textos/DDT/ddt142.pdf

Criando Cuervos: Escuela y violencia (Constantino Carvallo Rey)


A propósito de una huelga del CONARE



Sendero Luminoso, la historia del Perú y el porvenir del senderismo
De el.amauta@yahoo.es

Sendero Luminoso, la historia del Perú y el porvenir del senderismo
(A propósito de una huelga senderista en el profesorado peruano)

José Ramos Bosmediano, Profesor de Filosofía y Ciencias Sociales, ex Secretario General del SUTEP (Perú), miembro de la Red SEPA (Canadá), fundador del Frene Popular de Loreto (Perú)

FUENTE DE LA IMAGEN: http://analisiseducativoslm.blogspot.com/2011_10_01_archive.html

Actualmente asistimos en el Perú a una nueva "huelga de profesores" bajo la dirección de Sendero Luminoso, iniciada el 20 de junio en las regiones de Cusco, Puno, Lambayeque, Apurímac, Ancash, Huancavelica, Ucayali y Junín. Se trata de una huelga de profesores entre comillas porque es parcial en las indicadas regiones y mucho más parcial si comparamos el Perú con sus 26 regiones, con el agravante de que en Lima, donde se concentra la tercera parte del magisterio peruano en actividad, no hay ninguna paralización.  Pero debe considerarse también las comillas porque la organización que dice representar a los maestros peruanos, el CONARE, no es un sindicato sino una simple fachada política de Sendero Luminoso y su brazo político denominado MODADEF, cuya existencia tiene, como único objetivo, la liberación de Abimael Guzmán Reynoso y el grupo de senderistas condenados y presos por crímenes de lesa humanidad, además de otros delitos, exactamente condenados  por uno de los motivos de carcelería de los ladrones y criminales Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Así como pretenden participar en las elecciones generales, también, desde el plano sindical, sus objetivos son las reivindicaciones políticas de sus jefes.  Las reivindicaciones que los maestros peruanos reclaman son, para los senderistas, mera coartada.
Una pequeña historia de los absurdos infantiles de Sendero Luminoso en los gremios
Para quienes hemos confrontado con Sendero Luminoso en el plano de las ideas, sobre todo al interior del Sindicato Único de los Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP, fundado en 1972), la conducta actual del senderismo no es una novedad. Siempre ha jugado al radicalismo infantil, en el sentido marxista de la frase (Marx, Lenin y Mao), de tal manera que sus propuestas de paros o huelgas siempre pretendían adelantarse en las fechas a las que se aprobaban en los eventos del sindicato.
Asimismo, cuando se discutía el desenlace o finalización de cada huelga, los senderistas señalaban que para suspenderlas habría que conquistar todo el Pliego de Reclamos, de manera que, para su absurda concepción de la táctica, todas las huelgas del SUTEP han sido traicionadas.  Pero nunca han calificado de traicionadas las huelgas de sendos sindicatos de la clase obrera donde ellos, hasta 1988, ejercían la dirección, pues finalmente perdieron esos gremios y estos dejaron de funcionar porque sus huelgas eran de duración infinita: los sindicatos "luchaban tanto" que, al final, desaparecían de la escena. 
Es también un buen ejemplo de su conducta la mostrada cuando se suspendió la huelga magisterial de 1978 con la firma de un Acta de Compromiso según la cual la dictadura de Morales Bermúdez  aceptaba el cumplimiento del Pliego de Reclamos del SUTEP y los dirigentes senderistas que integraban el Comité Nacional de Lucha estaban de acuerdo con esa negociación SUTEP-Gobierno; sin embargo, cuando el régimen incumplió su compromiso, Abimael Guzmán dio la directiva para que sus huestes califiquen como traidores a los dirigentes del SUTEP bajo la Secretaría General de Horacio Zeballos Gámez.
Otro ejemplo: cuando me cupo ejercer la Secretaría General del gremio, la propuesta senderista fue  iniciar la huelga nacional indefinida de 1991  (consigna central de esa huelga magisterial: ¡PRIMERO SON LOS NIÑOS Y NO LA DEUDA EXTERNA!) que ella debiera de realizarse desde el primero de marzo de ese año frente a la anulación de los derechos de los maestros por el hasta entonces gobierno constitucional del fujimorismo; es decir, proponían el absurdo de empezar la huelga antes de la matrícula escolar, una circunstancia que hubiese permitido al régimen enfrentarnos con más fuerza con los padres de familia y facilitar el traspaso de estudiantes hacia las escuelas privadas, objetivo fundamental de la privatización educativa que el fujimorismo preparaba desde el shock del 8 de agosto de 1990.
Tanto durante la lucha del magisterio peruano por la conquista de una Ley del Profesorado (Ley 24029) en 1984 como durante la lucha huelguística de 1990 para modificar y perfeccionar dicha Ley (se conquistó la ley modificatoria 25212 y un nuevo Reglamento), los senderistas, desde su "guerra popular" y su "equilibrio estratégico", afirmaban que "la ley no se come", demostrando no solamente su desprecio a las aspiraciones de las masas trabajadoras, sino, principalmente, una ignorancia total sobre las orientaciones estratégicas y tácticas de las fuerzas revolucionarias y progresistas en la conducción del movimiento social, incluso cuando se trata de la conquista de reivindicaciones concretas.
Es sintomático que el senderismo haya ido perdiendo presencia en el magisterio y en el movimiento estudiantil universitario durante las décadas 1980 y 1990, precisamente cuando ellos afirmaban encontrase a las puertas de la toma del poder, cuando lo que sucede en todos los movimientos revolucionarios triunfantes es al revés: el movimiento de masas, en sus formas sindicales y populares, es ganada a la lucha por el poder, se multiplica y expande hasta convertirse en factor decisivo para acorralar a la clase dominante, se convierte en reserva social para la lucha decisiva.  Resulta que el senderismo, cuanto más pregonaba el "equilibrio estratégico", más se aislaba de los trabajadores, campesinos e intelectuales progresistas. Es que el senderismo nunca fue una alternativa correcta para las masas; ni fue un partido revolucionario marxista.  Hasta el pensamiento de Mao estuvo puesto de barriga, pues el revolucionario chino en ningún momento mandó matar a los componentes del pueblo, tampoco a los de las clases dominantes, pues los que murieron fueron quienes participaron en los combates, como producto del enfrentamiento y no de decisiones salidas de una "necesidad" de matar, incluso a componentes de fuerzas de izquierda no dispuestas a hacer suya la aventura militarista del senderismo.  Para Sendero Luminoso no había mejor heroicidad que matar a personas indefensas, fuera del contexto de la lucha de clases entre oprimidos y opresores. Desde esta concepción (la violencia purifica, diferente a decir que constituye la partera de la historia) se explica las matanzas de Sendero Luminoso, como las matanzas del Grupo Colina de Fujimori y Montesinos.
Desde principios del presente siglo el senderismo empezó a reactivarse nuevamente en el SUTEP, especialmente durante la huelga nacional del gremio del 2003.  Desde entonces empezó recuperar los escenarios que había perdido en la confrontación con la fuerza política que tiene mayoría en la dirección del SUTEP.  No solo empezó a recuperar, sino a ampliar su hegemonía en aquellas zonas.  Tuvo a su favor la falta de un debate permanente, de un deslinde en el seno de los maestros, en las bases.  El senderismo dejó de asistir a los eventos del SUTEP pero se concentró en las propias filas de los maestros, levantando las aspiraciones de estos con la misma radicalidad con la que se luchó en la década de los 70, 80 y 90 para unificar a los maestros y enfrentar a los dueños del poder que se niegan a resolver los álgidos problemas económicos, sociales y profesionales de los docenes peruanos. Cuando el diálogo se convierte en el medio privilegiado de la relación con la patronal pero no produce más que una larga espera, en los trabajadores se genera una comprensible decepción.  La prédica radical, aun cuando sea muchas veces descabellada y carente de una orientación adecuada para la lucha sindical, encuentra recepción.  Es lo que está ocurriendo hoy con la orientación de Sendero Luminoso y su confrontación con la dirección del SUTEP.
Los factores favorables para el senderismo
El primero está en las profundas desigualdades económicas, sociales y culturales que ocurren en el Perú, producto del capitalismo neoliberal que se ha impuesto y que las clases dominantes consideran como el único modelo posible, la clave del progreso, el desarrollo y la modernidad, concepción que se ve con mayor claridad en el caso del Proyecto Conga en Cajamarca.  Esta desigualdad nos está arrastrando a una polarización social aunque con escasa polarización política, pues no hay una fuerza opositora de izquierda capaz de ganar a las más amplias capas de la población descontenta a posiciones de izquierda que vayan más allá de las poses liberales socialdemócratas.  En este escenario el senderismo sigue apareciendo como una opción de lucha "consecuente" para segmentos de trabajadores desesperados por su situación de precariedad salarial, y mucho más cuando desde los gobiernos, la prensa vendida y hasta cierta capa intelectual son injustamente vilipendiados y culpados como autores de la actual crisis educativa.  Si hay alguien que se levanta contra este oprobio sin concesiones contra los opresores, indudablemente puede ser no solamente escuchado, sino considerado como "líder natural" para su lucha. Con todas las absurdas orientaciones de Sendero Luminoso en el magisterio peruano, está cumpliendo el papel que otras fuerzas no hacen con suficiente fuerza.
El segundo factor es el tipo de deslinde que la derecha desde el gobierno, la prensa y otras instancias institucionales ha venido presentando para combatir a Sendero Luminoso.  Estos sectores, preocupados más por derrotar a los sindicatos que luchan, ha tomado el enfrentamiento con SL como un medio para sus objetivos antisindicales.  Sus acusaciones a los gremios como infiltrados por Sendero Luminoso y prueba, por tanto, de su ilegitimidad para representar a los trabajadores, no ha hecho más que favorecer al senderismo, como cuando los apristas durante la huelga magisterial del 2003 dieron cabida a Huaynalaya en su propio local de Alfonso Ugarte por que los "sectarios" de "Patria Roja" no les daban cabida en su local. En ese mismo deslinde la derecha y ciertos dirigentes sindicales y políticos de izquierda creen ingenuamente que derrotarán al senderismo acusándolo de "criminales", sin definir bien que concepción les lleva a ese tipo de comportamiento. El título del reciente libro  del antropólogo Portocarrero "Profetas del odio" puede describir acertadamente la conducta senderista, pero da la connotación de la unilateralidad en el análisis del problema, lo que se convirtió en un factor de mayor cohesión de los senderistas.  No se debe olvidar que las masas, cuando buscan sus reivindicaciones, no se sujetan a los "escrúpulos" de las clases dominantes ni de ciertos intelectuales "decentes" y "académicos"; ellas siguen a los más dispuestos a reivindicarlos con su lucha. Si el deslinde se hubiese dado, durante el lago período de fundación y consolidación del SUTEP apelando a los insultos contra Sendero Luminoso, este no hubiese sido arrinconado en el magisterio. Hoy parece que ha ganado más cuerpo que en sus mejores años de actividad político-militar.  Pero la derecha es no solamente reaccionaria, sino torpe, pues en estos momentos viene presentando en el Parlamento un proyecto de Ley para que los condenados por "terrorismo" sean inhabilitados políticamente de por vida, lo que no proponen ni para los ladrones del Estado ni para los narcotraficantes.  ¡Cómo se nota su miedo o su incapacidad para debatir con Sendero Luminoso!
El fracaso de Sendero Luminoso
Las revoluciones triunfantes son aquellas que se sustentan en una teoría revolucionaria y en una práctica coherente con ella. Sendero Luminoso surgió, qué duda cabe, como una fuerza con pretensiones revolucionarias, como toda organización basada en el marxismo.  Que su interpretación distorsionada de la teoría le haya conducido a donde se encuentra hoy, es parte de las contradicciones que ocurren entre la teoría y la realidad, entre las leyes objetivas de la revolución y la equivocada percepción de esa realidad y las propuestas para cambiarla.
Lo anterior se nota, inclusive, cuando se estudia las contradicciones entre los dos principales partidos durante el proceso de la revolución francesa.  Si en ese proceso hubiesen dominado  los girondinos con Mirabeau y no los jacobinos con Rosbespierre, la revolución francesa no hubiese pasado de ser un acontecimiento pasajero, episódico.  Por algo en América Latina la única revolución triunfante, hasta hoy, es la cubana, basada en la teoría de la lucha de clases y el manejo de la estrategia y la táctica con mucha solidez científica, marxista-leninista, como lo demuestra y explica Fidel Castro en sus dos últimos libros: "La victoria estratégica" y "La contraofensiva estratégica".
El senderismo se aferró, desde sus inicios, a la experiencia revolucionaria de China bajo la orientación de Mao, en una realidad que podría haber tenido similitudes en la composición de las clases con la realidad peruana de antes de 1970, pero que después esa realidad cambió con el derrumbe y derrota de los terratenientes.  Dogmáticamente el senderismo ha planteado una revolución antifeudal como si el Perú no hubiese cambiado. Pero contrariamente a este postulado su política de alianzas no se basaba en un movimiento campesino organizado, ni su supuesto carácter de partido proletario tenía un sustento real en la clase obrera.  Peleó contra todos y los militares le ganaron la partida organizando las paramilitares "rondas de autodefensa".  Carecía de amigos en la izquierda porque todos eran "enemigos del pueblo", matando a sus militantes.
Su concepción infantil, anarquista y militarista le llevó a la derrota, de la cual pretende levantarse con los mismos métodos.
Su presencia en el SUTEP buscando "quitar" el sindicato a "Patria Roja", es su único objetivo aunque diga defender los derechos de los maestros.
El 29 de mayo Condori estuvo en el evento del SUTEP y, cuando la mayoría de delegados aprobó el Paro Nacional para el 12 de junio, él decidió decretar la huelga desde el 20 de junio.  No tiene, pues, ninguna consistencia organizativa, pues si se parte de los principios clasistas es incongruente incumplir con el acuerdo de las mayorías (principio del centralismo democrático): anarquismo puro.
Hoy se encuentra haciendo no una huelga del sindicato, sino propia, la de Sendero Luminoso para buscar la libertad de Guzmán Reynoso y demás senderistas presos. El resultado práctico es la división del gremio, su debilitamiento y el caro favor que le hace a la reacción, como ya lo hizo destruyendo decenas de sindicatos obreros que en algún momento controló, pero también desorganizando al pueblo urbano y a los campesinos con su irracional prédica violentista.
Sendero Luminoso está ilusionado con el acatamiento de su huelga.  Pero su anarquismo es su propia derrota.  Por un Lado, Huaynalaya y su grupo, expulsado por traidor; por otro, Condori como nuevo grupo al mando de Oswaldo Esquivel, quien viene desde la fundación del SUTEP y que fue el lazarillo de Huaynalaya, pero hoy está en el Comité Nacional del MODAVEF dirigiendo a Condori.
La primera regla para dirigir una lucha es la unidad de quienes dirigen y luchan.  Si los que dirigen están divididos, simplemente están engañando a las masas, pues sus problemas personales y de grupo las desorientan.  En el caso de los senderistas, los dos bandos aplican sus propias consignas sectarias contra sus "enemigos internos".
 Recuerdo mucho que en la huelga nacional de 1991 tuvimos tres sectores de izquierda en el Comité Nacional de Lucha, uno de ellos, los delegados senderistas; pero nunca dejamos de estar unidos contra la política del fujimorismo, aunque, para no olvidar su anarquismo, los senderistas no quisieron acatar el levantamiento de la huelga a los 109 días, pero su número  se había reducido a una vereda en la Lima de aquel entonces, gritando para que la prensa los escuche y diga que el SUTEP está dividido o que Sendero Luminoso dirige el sindicato.  Hoy veo a un parlamentario de Solidaridad Nacional que, en aquel año,  era uno de los que, desde un Canal de TV, repetía como lorito semejantes mentiras.
El fracaso de Sendero Luminoso, en la lucha política y sindical, no se dará porque le repriman de la peor manera, sino porque sus concepciones sobre la lucha revolucionaria y la conducción del movimiento de masas son erróneas.  Deslindar con los senderistas obviando esas concepciones y solo insultándoles de criminales carece de eficacia.
Y finalmente, las condiciones en que se encuentra el Perú propician también la aparición y cierto desarrollo de movimientos anarquistas y hasta "terroristas".  El "terrorismo" como categoría política no es un insulto sino la calificación de ideas y acciones que reemplazan el accionar consciente de las masas con la actividad violentista, "heroica".  Como dijo Lenin a fines del siglo XIX, "ese no es nuestro camino".
El SUTEP no tiene apellido ni sustitución
Una mala costumbre de los anarquistas al interior del SUTEP es formar grupos con nombre propio.  En el caso de Sendero Luminoso, su organización fue siempre la llamada "Coordinadora Clasista Magisterial", en la que se aglutinaban otros grupos anarquistas.  Esa fachada se desprestigió y fue derrotada.  Hoy han salido con el CONARE-SUTEP, pretendiendo asignarle el papel de reconstructora del sindicato.
El CONARE no puede reconstruir nada, pues el SUTEP tiene una estructura organizativa definida y una orientación clasista establecida desde su fundación.  Que se pueda reorientar su accionar para darle mayor contundencia programática, que se requiera reorganizar sus bases en cada escuela, son tareas urgentes y eso puede ser posible sin cambiar la estructura organizativa ni los principios del sindicato.
El CONARE no está en condiciones de promover esas tareas, pues su propia concepción anarquista es contraria a toda orientación sistemática.  A lo mucho podría tener hegemonía en algunos lugares, como lo tiene hoy, pero esa hegemonía no fortalecerá al gremio; más bien facilitará su división y su liquidación, como ocurrió en los casos que hemos mencionados.
En consecuencia, los maestros peruanos deben unirse más en torno a su sindicato y, desde dentro, producir los cambios necesarios para dinamizar y reorientar el trabajo organizativo, la lucha directa y la lucha pedagógica.
El destino del SUTEP no pasa por el CONARE ni por los grupos anarquistas que se cogen de las banderas de sendero para pescar algo, como viene ocurriendo con los trotzquistas del denominado Partido Socialista de los Trabajadores (PST), que está llamando a plegarse a la huelga del senderismo.
Pero tampoco el destino del SUTEP podría estar en las manos de grupos de derecha o afines, pues esos sectores han sido, muchas veces, aliados ocasionales de los senderistas con la finalidad de "derrotar a Patria Roja".  Por los demás, son los culpables reales de la situación precaria de los maestros, de la educación y del país, pues siempre han sido los gobernantes de turno.
Iquitos, julio 23 del 2012


FUENTE: http://vanguardia-intelectual.blogspot.com/2012/07/sendero-luminoso-la-historia-del-peru-y.html

domingo, 29 de julio de 2012

SUTEP REALIZA CONVOCATORIA: ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS EL 2 DE AGOSTO


                                                ¡Por la Unidad Sindical Clasista!
                            SUTEP
SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES EN LA EDUCACIÓN DEL PERÚ
Fundado el 06 de julio de 1972‐ Afiliado a la CGTP y a la IE
Inscrito en el Ministerio de Trabajo  ROSSP. Exp. Nº  37265‐2004‐DRTELC/DPSC/SDRG/DRS
Web: www.sutep.org.pe    E mail: info@sutep.org.pe Tlf: 01‐4276677 Fax: 01‐ 4268692
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
DIVERSIDAD”
Lima, 27 Julio del 2012

DIRECTIVA N° 010 -CEN-SUTEP-2012
Secretarios Generales de las Regiones
ASUNTO: ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS.
FINALIDAD
Analizar, la situación Política, Educativa, y el discurso del Presidente de la Republica.
OBJETIVO:
Someter a discusión en todas las bases del país de forma objetiva, la realidad Política,
Educativa y el mensaje Presidencial, para la toma de decisiones.
ALCANCE
Todas las bases regionales del país.
CONSIDERACIONES GENERALES IMPORTANTES:
Habiendo transcurrido un año de Gobierno de Ollanta Humala Tasso, año en el que
lamentablemente se ha continuado con el modelo económico Neoliberal incumpliendo las
promesas electorales que hiciera en campaña electoral el entonces candidato a la
Presidencia de la Repúiblica, tanto en el sector social, popular y educativo, creemos pues
necesario analizar  y debatir el mensaje Presidencial, para evaluar no solo las respuestas
a las exigencias de la población, sino tambien las propuestas en respuesta a nuestro
pliego de reclamos, y de la educación peruana, por tal razón el CEN del SUTEP, convoca
a los SUTES Regionales a participar de la V Asamblea Nacional de Delegados, evento
que servira no solo para analizar y debatir el discurso, sino para la toma de decisiones.
La V Asamblea Nacional de Delegados se realizará el día 02 de Agosto a horas 09 a.m.
en nuestro local sindical y tendra la siguiente agenda:
1. Analisis de la Situación Política, Educativa y discurso Presidencial.
2. Plataforma, plan de lucha y tareas.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
La asistencia al evento se realizará conforme los establecer el Estatuto y reglamento del
SUTEP, (03 delegados por SUTEP Regional).
DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIAS
Cualquier variación de la presente corresponderá al CEN del SUTEP realizarla.
___________________________      ____________________________
  Prof. Renee Ramírez Puerta        Prof. Hamer Villena Zúñiga
      Secretario General       Secretario de Organización
         CEN SUTEP                CEN SUTEP

FUENTE: http://sutep.org.pe/comunicados/DIRECTIVA-DE-V-ASAMBELA-NACIONAL-DE-DELEGADOS.pdf

Tecnología y escuela: Francesc Pedró



sábado, 28 de julio de 2012

EL CONARE MOVADEF EN LO MISMO


EL CONARE MOVADEF EN LO MISMO
El Conare es una extensión, ·organismo generado” de Sendero Luminoso, vinculada a la línea del “acuerdo de paz” de Abimael Guzmán, quienes vienen aplicando las mismas  políticas que fracasaron en su anterior versión. Ese fracaso de sus políticas genocidas y terroristas se pueden resumir en sus propias consignas que Abimael les imponía, mientras él tenía una vida suntuosa y acomodaticia: “llevar siempre la vida en la punta de los dedos”, “pagar la cuota de sangre”, “cruzar el río de sangre”, “inducir genocidio”, “el triunfo costará un millón de muertos”, etc.
Para sendero siempre hay condiciones objetivas y subjetivas para la guerra, solo hay que incendiar la pradera. Son estas políticas las que fracasaron y llevaron a la muerte a 60 mil personas, con las formas más crueles de muerte. El propio Abimael reconoce que él mismo dispuso la muerte de más de 80 campesinos en Lucanamarca:
respondimos con una acción devastadora: Lucanarmarca. Ni ellos ni nosotros lo hemos olvidado, es seguro, porque obtuvieron una respuesta que no imaginaron posible. Más de 80 fueron aniquilados, esa es la verdad. Y decimos abiertamente que hubo excesos, como se analizó en 1983. Pero todo en la vida tiene dos aspectos. Nuestra tarea fue asestar un golpe devastador... para hacerlos entender que no iba a ser fácil. En algunas ocasiones, como esa, fue la jefatura central misma quien planeó la acción y dio las instrucciones. Así es como era.” (1).
Sobre esto la Comisión de la Verdad y Reconciliación  (CVR) en una de sus conclusiones señala:
“Las investigaciones realizadas por la CVR demuestran claramente que el PCP-SL fue el principal perpetrador de crímenes y violaciones a los derechos humanos. La ideología y estrategia del PCP-SL fueron causa de hechos atroces, y la generalidad y sistematicidad de estas prácticas demuestran fehacientemente para la CVR que miembros del PCP-SL y en especial su dirección nacional y su denominada «jefatura» tienen directa responsabilidad por la comisión de crímenes de lesa humanidad. Del mismo modo, estas conductas constituyen, a juicio de la CVR, graves infracciones a los Convenios de Ginebra, cuyo respeto era obligatorio para todos los participantes en las hostilidades.” (2)

El Conare Movadef  continua actuando bajo estas orientaciones fracasadas, “primero hago la guerra luego discuto”, “hicimos un razonamiento simple y sencillo, estando en guerra quién se iba a oponer a la guerra” (3). En el decir de Conare, se inicia la huelga y luego que me sigan; en estas mentes perniciosas no existe institucionalidad del SUTEP, no hay consulta al magisterio, las bases no opinan sólo deben seguir la dirección iluminada del Movadef de Crespo y Esquivel, que exigen la libertad de Abimael, encubierto con las reales exigencias del magisterio peruano. Exigen la libertad de Abimael, tirando piedras y agua en botellas de plástico  a los trabajadores del MED. Exigen la libertad de Abimael bajando las llantas de  automóviles. Exigen la libertad de Abimael, impidiendo desfiles escolares por fiestas patrias, qué grandes proezas.
Pero por qué el SUTEP, porque es uno de los sindicatos más grandes y vigentes, que actúan en defensa de los trabajadores, porque sucesivos gobiernos han querido destruirlo utilizando inclusive los medios del Estado, como utilizó el MED el ahora embajador Lynch, con el “Sute Democrático”, la incapacidad de Meche Cabanilllas  o la amenaza del  premier fujimorista Carlos Boloña que al asumir el premierato dijo: “en 6 meses destruiré el SUTEP”. 
La gran mayoría del magisterio ha rechazado al Conare Movadef, no han caído en el juego del Movadef, de utilizar las reivindicaciones del magisterio para posesionarse en el escenario político. Con una conducción del magisterio por el Movadef sería llevarlo al despeñadero. Los que exigen elecciones universales desconocen el triunfo del FRAGMA en las elecciones del Colegio de Profesores del Perú. Ahora en esta nueva aventura de su “huelga”  han sido rechazados en las mayorías de las regiones, que también es una forma de elecciones universales, emitir un voto es también opinar de manera material o física, las regiones han opinado con su rechazo al Conare Movadef.
FUENTE: maximoflores.blogia.com

viernes, 27 de julio de 2012

Aplicaciones informáticas para desarrollar actividades educativas


Aplicaciones informáticas para desarrollar actividades educativas

Las herramientas de autor permiten a los docentes generar recursos didácticos digitales a la medida de sus alumnos
  • Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
  •  
  • Última actualización: 16 de junio de 2010
- Imagen: carl dwyer -No hace falta ser un experto en tecnología, ni tener altas competencias en informática. Para que los docentes creen ejercicios interactivos y tareas didácticas multimedia sólo es necesario tener iniciativa y un poco de tiempo. Las herramientas de autor, sencillas aplicaciones que permiten desarrollar materiales educativos, facilitan a los profesores el diseño de actividades y recursos digitales para el aula adaptados al perfil de sus alumnos y a su plan de estudios.

 
Internet constituye hoy en día una inagotable fuente de recursos didácticos multimedia disponibles para que los docentes hagan uso de ellos en sus aulas. Software educativo gratuitovídeos, ejercicios interactivos y otros materiales digitales de acceso libre permiten trabajar numerosos contenidos curriculares desde un entorno tecnológico que contribuye a motivar a los alumnos.
Sin embargo, no siempre se localiza el recurso que se busca o se encuentra uno que no responde de modo específico a las necesidades del maestro en un determinado momento o para un grupo de estudiantes o alumno concretos. ¿Qué se puede hacer en estos casos?

Herramientas de autor

Cualquier docente puede ser capaz de desarrollar de manera sencilla contenidos educativos
Una de las opciones más adecuadas es lanzarse a crear material digital propio. Para ello, no es necesario ser un especialista en tecnología, ni tener acceso a un equipo y programas informáticos avanzados. Tan sólo son imprescindible el interés y unos conocimientos básicos en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Con estas dos pautas y un poco de tiempo, cualquier docente puede desarrollar de manera sencilla contenidos educativos multimedia adaptados a sus necesidades, gracias a las denominadas herramientas de autor.
En su blog "Ordenadores en el aula", Manuel Area, Catedrático de Tecnología Educativa de la Universidad de la Laguna, define estas herramientas como "instrumentos para generar productos informáticos (objetos de aprendizaje) en forma de material didáctico digital". Este software educativo se concibe para "elaborar actividades didácticas puntuales en forma de ejercicios", apunta este experto.
Los programas son gratuitos y su aplicación es muy intuitiva y sencilla
Los programas son gratuitos y su aplicación es muy intuitiva y sencilla. Son fáciles de instalar y de usar y disponen de herramientas para crear materiales interactivos de apoyo en el aula que resultan sencillas de usar por los alumnos. Con ellos, el docente desarrolla actividades y ejercicios que complementan su labor de enseñanza y hacen las clases más atractivas y amenas para los estudiantes. Algunos de los más conocidos y utilizados por profesores de todo el mundo son "Jclic" y "Hot Potatoes".

Jclic

Jclic, igual que su antecesor Clic 3.0, es uno de los programas más populares entre los miembros de la comunidad educativa, que ya han hecho uso de ella para crear con facilidad una amplia colección de recursos digitales relacionados con todas las áreas de conocimiento. Se compone de un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para diversos tipos de actividades: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, sopas de letras o palabras cruzadas, entre otras.
En el portal oficial de Jclic se puede acceder a toda la información necesaria para comenzar a utilizarlo
El sitio oficial en español de esta herramienta es zonaClic(sostenido por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña). En este portal, el usuario puede descargarse el programa y acceder a toda la información necesaria para comenzar a utilizar Jclic: guías, tutoriales y manuales. Para orientarse y buscar ejemplos con los que empezar a trabajar, puede consultar labiblioteca de actividades, una base de datos que contiene cientos de recursos creados por educadores de diferentes países clasificados por idiomas, área de aprendizaje y nivel educativo. Por otra parte, casi todas las autonomías cuentan con un portal oficial dedicado a recopilar recursos Jclic desarrollados por profesores de la comunidad.

Hot Potatoes

Esta herramienta de autor, creada por un equipo de investigación y desarrollo de la Universidad de Victoria(Canadá), permite elaborar diferentes ejercicios didácticos interactivos a partir de unos esquemas predeterminados, de modo que el docente tan sólo tiene que introducir los datos que le interesan (textos, preguntas, respuestas, etc.) y el programa crea de forma automática las páginas web de los ejercicios, que se pueden colocar después en un servidor.
Se pueden diseñar ejercicios de parejas, respuestas de elección múltiple o asociación de columnas
Jcross, Jmatch o Jmix son algunas de las aplicaciones para generar ejercicios de parejas, respuestas de elección múltiple, crucigramas, asociación de columnas o con espacios en blanco. Desde la web del Instituto de Formación de profesorado del Ministerio de Educación se puede descargar un curso de autoformación para que el docente aprenda a elaborar con el programa Hot Potatoes distintos tipos de ejercicios habituales en las aulas, de un modo sencillo. El portal de educación de la Comunidad de Madrid cuenta también con una selección de actividades Hot Potatoes, desarrolladas por docentes y profesionales de la educación, clasificadas por niveles y áreas de aprendizaje.

Otras aplicaciones de autor

Malted: el proyecto Multimedia Authoring for Language Tutors and Educational Development (MALTED), desarrollado por el Instituto de Tecnologías educativas del Ministerio de Educación, supone para los profesores de idiomas de secundaria una herramienta muy interesante para confeccionar materiales educativos que incrementen la funcionalidad de las clases de lengua extranjera.
Constructor: esta herramienta, una iniciativa de la Consejería de Educación de Extremadura, consiste en una plataforma para elaborar y gestionar material educativo multimedia. Se caracteriza por su facilidad de uso y dispone de plantillas con 47 modelos de actividades diferentes.
Cuadernia: es una aplicación para crear y difundir materiales interactivos que la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha pone a disposición de toda la comunidad educativa. Permite elaborar cuadernos digitales que pueden contener información y actividades para utilizar con los alumnos en las aulas.
Ardora: el docente José Manuel Bouzán es el creador de esta aplicación, con la que se pueden elaborar mas de 45 tipos distintos de actividades. Es una herramienta multilingüe disponible en castellano, gallego, catalán, euskera, ruso, aragonés, rumano, asturiano, portugués y francés.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...