El último viernes 22 de octubre, en la Institución Educativa Juana Alarco de Dammert (Miraflores – Lima) se llevó a cabo la presentación de Sugar Versión 8 a la comunidad educativa incluida en el Programa Una Laptop por Niño.
Las palabras de bienvenida e inauguración del evento estuvieron a cargo del Vice Ministro de Gestión Pedagógica Dr. Idel Vexler Talledo, por la Dirección General de Tecnología Educativa, el Ing. Oscar Becerra Tresierra expuso el tema de Responsabilidad Social para Educación. Posteriormente se dio paso a la presentación de las nuevas Actividades que trae esta versión, tales como: El Cuerpo Humano ( Dr. Darío Ponce de la empresa Pfizer), English Forfun ( Lic. María Antonieta Mendoza Flores) y Organizador ( Mg. Rocío Flores Garaycochea).
También se expusieron los Aspectos Técnicos de Configuración del Sistema Sugar y el VN Launcher, tema que fue desarrollado por el Ing. Hernán Pachas.
Con la ejecución de este evento, los 531 docentes asistentes pudieron observar las novedades de esta nueva versión, que a partir del próximo año será difundida a nivel nacional continuando con el Programa Una Laptop por Niño.
Nuestros amigos de Plan Lector Alfaguara Infantil - Juvenil desean compartir esta valiosa información con ustedes.
La Red Literaria Peruana (RELIT) está organizando el Taller "Escribir para leer mejor", el cual está dirigido a docentes de nivel primario y secundario, sobre todo a los especialistas en estudios literarios, y que se llevará a cabo el día sábado 13 de noviembre en el Centro de Altos Estudios Literarios “Antonio Cornejo Polar” (Av. Benavides 3074, La Castellana - Miraflores).
La teoría literaria actual pone especial énfasis en la competencia del lector para una amplia y profunda comprensión del texto. La práctica de la escritura abre nuevas posibilidades en el lector, pues lo sitúa en el papel del productor del texto. El taller pretende llamar la atención a los profesores escolares sobre
esas formas enriquecedoras, ofreciendo ejercicios de análisis y de composición literaria.
El expositor a cargo del taller será el reconocido escritor Jorge Eslava, quien es licenciado, magíster y doctor en Literaturas Hispánicas. Su obra en narrativa y poesía ha merecido premios. Entre sus publicaciones destacadas tenemosÍtacayTerritorio(poesía);Flor de azufre(periodismo);Navajas en el paladaryTemplado(narrativa);La niña de lasombra de colores,Florentino, el guardador de secretosyLa estrella del circo (literatura infantil).
Para informes e inscripciones, por favor, escribir al correo electrónico
Es un día de inmenso júbilo. La literatura en castellano tiene un nuevo Premio Nobel y es literatura en castellano del Perú. Mario Vargas Llosa no deja de darnos ocasiones para sentir orgullo. Con este nuevo reconocimiento se premia una obra vastísima a través de una intensa vida. Mario Vargas Llosa es sinónimo de compromiso con el lenguaje, compromiso con su tarea indeclinable de escritor osado en el despliegue de los temas en sus mundos narrados, riguroso cuando de investigación literaria se trata. Rotundo en sus ensayos y artículos periodísticos de prosa siempre subyugante. Pero también ejemplo de lealtad a sus bases de intelectual como conciencia alerta al entorno.
Hace algunas semanas apenas, nos dio muestras de cuán estrecho es el vínculo con las circunstancias nacionales al renunciar a la presidencia de la comisión encargada del Museo de la Memoria al encontrar incoherencia entre su presencia y un decreto legislativo diseñado para favorecer a los violadores de derechos humanos durante el régimen dictatorial de Fujimori y Montesinos y que el autor de La fiesta del chivo calificó acertadamente de amnistía encubierta.
Se ha recordado en estos momentos jubilosos que Vargas Llosa a sabido interpretar al ser humano universal, muchas veces a través de circunstancias nacionales y regionales, y que con casi no hay un premio literario internacional que no se le haya otorgado. Ahora el Nobel se ennoblece con el nombre de Mario Vargas Llosa y su vida dedicada con idéntico fervor , desde sus años juveniles, a procurar a la gente vivir una vida más rica que la rutinaria a través de la ficción, a completar la vida como él reiteradamente señala. Y volver a la realidad con la imaginación y los deseos espoleados por el poder de la ficción, por el estímulo de la invención.
Ilustre sanmarquino, entre los múltiple Doctorados Honoris Causa que ha recibido en el Perú y en las más prestigiosas universidades del mundo entero, se cuenta el que en el 2001 le otorgó su alma mater.
Por muchas razones, hoy es un día festivo para el Perú, la literatura latinoamericana, hispanoamericana e internacional.
Museo Nacional Afroperuano
Actividades de octubre de 2010
Seminario “Género, raza y subalternidades en la construcción de la sociedad peruana”
El Museo Nacional Afroperuano, bajo la coordinación de la destacada historiadora Maribel Arrelucea Barrantes, presenta el seminario “Género, raza y subalternidades en la construcción de la sociedad peruana” Sumilla
Los especialistas analizarán desde diferentes ámbitos el complejo proceso histórico que originó y consolidó un discurso hegemónico basado en estereotipos biológicos, culturales, políticos y socioeconómicos que aún se manejan. Las reflexiones se orientarán hacia el surgimiento del discurso colonial, sus diferentes articulaciones e implicancias, luego se analizarán las continuidades y variaciones actuales. Ponentes Martes 05 de octubre; 6.30 pm; Historiadora Claudia Juárez; Universidad Nacional Mayor de San Marcos; “Mi esclava, mi amiga. Comprendiendo las relaciones étnicas y estamentales en Lima durante el XVIII.”
Historiador Richard Chuhue; Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto Nacional de Cultura; “La clase baja limeña y sus espacios de integración racial en el siglo XVIII" Martes 12 de octubre; 6.30 pm; Historiadora Teresa Vergara; Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Martes 26 de octubre; 6.30 pm; Historiador Jesús Cosamalón; Pontificia Universidad Católica del Perú; “De inga y de mandinga. Estereotipos raciales en Lima a partir de fuentes demográficas (siglo XIX)”
La presentación de la ponencia “Identidades peruanas en el siglo XXI: mapa de inclusiones y exclusiones” del Antropólogo José Guillermo Guevara; será informada con antelación. INGRESO LIBRE, se entregará certificado a las personas que asistan a todas las ponencias. Visita especial de los participantes internacionales en el curso “Patrimonio Inmaterial, museos y sociedad, balance y perspectivas de futuro”.
El Ministerio de Cultura de España organizará en el Centro Cultural de España el curso “Patrimonio Inmaterial, museos y sociedad, balance y perspectivas de futuro”. En el cual participarán varios museos etnográficos del continente. Motivo por el cual se ha programado una visita especial al Museo Nacional Afroperuano para el miércoles 06 de octubre a las 4.00 pm. CON INVITACION Presentación de Videos “Cuadrillas del Señor de los Milagros”El Museo Nacional Afroperuano con la colaboración de la Hermandad del Señor de los Milagros presentará una serie de videos relacionados a las diversas cuadrillas de esta institución. Estos videos narran la historia de cada una de estas cuadrillas, así como otros aspectos de la hermandad. Las presentaciones serán:
Jueves 07 de octubre; 12.00 m
Jueves 14 de octubre; 4.00 pm
Jueves 21 de octubre; 12.00 m
Jueves 28 de octubre; 4.00 pm INGRESO LIBRE Visita Especial al “Museo de la Inquisición y del Congreso”
Con el objeto de estrechar aún más los lazos de amistad entre el Museo Nacional Afroperuano y el Museo de la Inquisición y del Congreso, se ha programado una vista especial a este último, donde realizaremos un recorrido especial de sus instalaciones y podremos apreciar zonas que por motivos de seguridad no están abiertas al publico. Miércoles 13 de octubre a las 3.00 pm. PARTICIPACIÓN SOLO DE GUIAS Y EX GUIAS DEL MUSEO, previa inscripción. Exposición Temporal “Octubre Mes del Señor de los Milagros”El Museo Nacional Afroperuano con la colaboración de la Hermandad del Señor de los Milagros y el apoyo de la Mesa de Trabajo Afroperuana del Congreso de la República presentará la Exposición Temporal “Octubre Mes del Señor de los Milagros” exposición donde se exhibirá al publico una serie de fotografiás proporcionadas por la Hermandad del Señor de los Milagros y que nuestra imágenes nunca antes vistas de esta importante festividad nacional.
La Exposición va del 15 de octubre al 15 de noviembre del 2010. INGRESO LIBRE Día de la Amistad Peruana Africana
El 19 de octubre de todos los años se conmemora el “Día de la Amistad Peruano-Africana”, fecha instituida por el gobierno peruano en el año de 1986 para reafirmar los lazos culturales y de hermandad existentes entre nuestro país y las naciones africanas.
La Mesa de Trabajo Afroperuana del Congreso de la República, se suma a esta iniciativa, motivo por el cual realizará una recepción a los diplomáticos africanos acreditados en el país. Fecha que servirá para realizar la presentación de las estampillas emitidas por los instrumentos musicales afroperuanos y el Museo Nacional Afroperuano. Miércoles 19 de octubre, 6.30 pm. CON INVITACION Visita Especial al “Museo Numismático del Perú
Siguiendo nuestras visitas institucionales a museos amigos el Museo Nacional Afroperuano realizará un recorrido especial en las instalaciones del Museo Numismático del Perú y el Tribunal de Cuentas. En esta visita podremos apreciar zonas que por motivos de seguridad no están abiertas al público. Viernes 22 de octubre a las 11.30 am. PARTICIPACIÓN SOLO DE GUIAS Y EX GUIAS DEL MUSEO, previa inscripción. III Seminario Taller “Hacia la cultura de la lectura: fortaleciendo habilidades lectoras de los docentes”
La Biblioteca Nacional del Perú esta organizando este seminario con el objeto de fortalecer habilidades y competencias lectoras de los docentes de educación básica. Habiendo programado los organizadores el seminario que una de las fechas del evento se realicen en el Museo Nacional Afroperuano. Sábado 30 de octubre, 9.00 am. PARTICIPACIÓN LIBRE previa inscripción
(debae@bnp.gob.pe). NOTAS
Invitamos a nuestros visitantes y amigos a que nos ayuden a elaborar el plan de actividades para el 2011. El Museo Nacional Afroperuano desea rendir homenaje a las familias afroperuanas más destacadas y organizar exposiciones sobre ellas, por ese motivo estamos en el proceso de recopilación de nombres y sugerencias, esperamos tu apoyo.
Invitamos a nuestros lectores a unirse a nuestro Facebook para, por ese medio informarles con mayor rapidez de las actividades programadas.
Dr. Augusto Zavala Rojas Museo Nacional Afroperuano Dirección Museo Nacional Afroperuano
del Congreso de la República
Jr. Ancash 542, Lima mnafroperuano@congreso.gob.pe426-0689
VICTOR NAVARRO DEL AGUILA (1910 - 1948) *Escrito por Jhon H. Rowe
Con la muerte del joven; folklorista Víctor Navarro del Aguila, ocurrida en el Cuzco el 6 de enero de 1948, la antropología americana ha perdido uno de sus más eficaces investigadores y maestros en los albores de su carrera profesional, y el Perú un hijo consagrado como pocos al estudio de las expresiones de su alma popular.
Nació en Ayacucho el 15 de diciembre de 1910, hijo de Pedro Navarro y de Amalia del Aguila, e hizo sus estudios primarios y secundarios en el Colegio de San Ramón en su tierra natal. Ya en el colegio empezó a publicar artículos sobre temas folklóricos en el periódico "El Pokcra". En 1932 ingresó a la Universidad Nacional del Cusco, optando su bachillerato en 1935 y su doctorado en Letras (sección de Historia y Arqueología) en 1937. Hizo también estudios de jurisprudencia pero no obtuvo su título en esta materia por haberse dedicado a la enseñanza desde el año de 1938, reemplazando al doctor J. Uriel García en la cátedra universitaria de arqueología.
En 1942 se estableció en la Universidad una nueva Cátedra de Folklore y Lenguas Indígenas que Navarro ganó ,en concurso, presentando varios trabajos de investigación que salieron publicados después en diferentes revistas. Colaboró en la formación de la nueva Sección Arqueológica de la Universidad en 1942, y después en 1945 sucedió al suscrito y al profesor Jorge C. MueIle en el profesorado de arqueología de la Sección. Por necesidades económicas debidas al bajo nivel de los sueldos universitarios tuvo que dedicar parte de su tiempo a la enseñanza secundaria, ocupando los profesorados de Castellano en el Co1egio Nacional de Ciencias y en el de Santa Ana. Con todo ésto siempre hallaba tiempo para adelantar trabajos serios de investigación y para publicar estudios y artículos de divulgaciónen una multitud de revistas y periódicos.
La incompleta bibliografía de sus trabajos originales agregada al pie de esta nota servirá para mostrar la fecundidad del investigador y el campo amplio de su interés cientifico, incluyendo contribuciones importantes al estudio de la arqueología, la música popular, la linguistica quechua, fiestas, cuentos, descripción de chicherías y mucho más.
Fundó en 1941 la revista "Waman Puma", dedicada al estímulo de los estudios folklóricos y una de las revistas más prestigiosas del Perú. Además de las títulos de la bibliografía publicó muchas artículos en los periódicos"El Comerció" y "El Sol" del Cuzco y en algunas revistas literarias como "Huamanga" (Ayacucho), artículos firmadas a veces con los seudónimos Ledaliuga; Agapito, Tunante, y Huaman Puma. Deja además un calendario de fiestas populares del Perú en fichas, extensión del trabajo que publicó sobre el calendario de fiestas en la región del Cuzco.Tal vez su contacto internacional más apreciado fue con el profesor Ralph Steele Boggs y la asociación "Folklore of the-de las-das-Americas", de la cual fue una de los principales propagandistas en su país. Fundó la Sociedad Folklórica del Cusco en 1944, siendo elegido su primer presidente, y fue en 1945 fundador de la Sociedad Científica del Cusco, foro de investigaciones originales.
Hombre sincero, sencillo y trabajador, le faltó por completo el egoísmo frente a sus colegas y asus estudiantes , y hasta el día de su muerte no perdió ninguna oportunidad de aprender cosas nuevas de ellos ni de apoyarles apoyarles en todas sus actividades científicas. De sus muchas realizaciones la mejor y la más durable es la inquietud y la consagración que inculcó en sus estudiantes, quienes no dejarán de llevar siempre adelante la misión científica que les confió, y en cuyos triunfos vivirá siempre· el maestro inolvidable. Las que, como el suscrito, tenían el honor de llamarse colegas y amigos de Víctor Navarro del Aguila, entenderán la imposibilidad de rendirle un tributo adecuado y el sentimiento que despierta el recuerdo de su vida y de sus obras.
BIBLIGRAFIA DE VICTOR NAVARRO DEL AGUILA
1937 "Las tribus de Ankcu Huallock. .Primitivas pobladores
de Andahuaylas, Ayacucno i Huancavelica". "Revista
del Instituto Arqueológico", año 2, 3, pp. 42-46. Cuzco.
1939 "Las tribus de Ankcu Wallokc". Tesis para obtar el
título de Doctor en la Facultad de Filo'sofía, Historia
f Letras. - Universidad Nacional del Kosko. H. G. Rozas
Sucesores. Cuzco (contiene datos importantes sobre
,sitios arqueológicos y listas deparcialidade's indígenas)
*. John Howland Rowe(junio 10, 1918 hasta mayo 01, 2004) era un americanoarqueólogoyantropólogoconocido por su extensa investigación sobrePerú, especialmente en lacivilización inca.
Rowe estudióarqueología clásicaenla Universidad de Brown(1935 - 1939) y antropología enla Universidad de Harvard(1939 - 1941).Después de graduarse viajó a Perú donde realizó investigaciones arqueológicas y enseñó hasta 1943.Entre 1944 a 1946 sirvió como sargento en la lucha contra Ingenieros de EE.UU. en Europa.De 1946 a 1948 estudió laGuambíapersonas enColombiapara laInstitución Smithsonian, volviendo brevemente a Harvard en 1946 para completar su doctorado en historia latinoamericana y antropología en 1947.En 1948 comenzó a enseñar en laUniversidad de California en Berkeleydonde permaneció activo hasta 1988.Un escritor prolífico, autor de Rowe más de 300 publicaciones en Inglés y Español entre 1940 y 2005.
CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL CIENTÍFICO SOCIAL PERUANO VICTOR NAVARRO DEL AGUILA
Por: *Tania Gutiérrez Samanez
El 15 de diciembre del 2010 se conmemora el Centenario del Nacimiento del Científico Social Peruano Dr. Víctor Navarro del Águila, nacido en la ciudad de Huamanga (Ayacucho) en 1910.
Después de medio siglo, el aporte y la vigencia de Víctor Navarro del Águila, empieza a ser estudiado y analizado por los nuevos científicos sociales peruanos, ya que Navarro del Águila tuvo el mérito de introducir los estudios de Folklore en el país.
En los 16 años de permanencia en el Cusco, influyó decisivamente en los estudios folklóricos del Cusco, Ayacucho y el Perú, dándole un nuevo sentido a la realidad social de esa época, venida a menos e ignorada por su importancia en los círculos intelectuales de sociólogos e historiadores.
En 1932, llega al Cusco e ingresa a la Facultad de Letras, Ciencias Humanas y Derecho, graduándose como Doctor en la Facultad de Letras; siendo aún estudiante universitario, ejerció la docencia en los colegios de las Hijas de Santa Ana, las Mercedes y en los colegios de San Francisco y Nacional de Ciencias.
Obtuvo la cátedra de Folklore y Arqueología Peruana en 1942, mediante concurso de méritos y aptitudes, iniciando de esta manera el estudio de las Ciencias Sociales en el Perú.
Navarro del Águila, fue el primero que introdujo el estudio sistemático de la ciencia social, utilizando una metodología propia, para estudiar el comportamiento de la cultura popular en sus diversas manifestaciones, elaborando un archivo valiosísimo en forma de fichas, creadas con este fin. Gracias a él se conoce temas sobre literatura folklórica, cuentos, tradiciones, leyendas, refranes, juegos infantiles, adivinanzas. Además estudió y realizó fichaje de la música andina, huaynos canciones populares, instrumentos musicales, danzas, trabajo, alimentación, medicina popular, práctica de brujería, etc., de esta manera enseñó a desentrañar las raíces y la mentalidad del alma andina, salvando un patrimonio rico en costumbres y tradición.
Entre sus trabajos publicados están:"Las Tribus de Anko Wallock" que es el estudio de los Chancas de Andahuaylas (Apurímac), "Calendario de las Fiestas Populares del Departamento del Cusco", "Folklore Nacional", "Wayanay", "Chijmu", “Wamam Puma, Cronista" y otros trabajos que se hallan diseminados en diarios y revistas de la época, como en la Revista Universitaria y la Revista del Instituto Americano de Arte, diarios locales, nacionales y del extranjero. En sus trabajos utilizó diversos seudónimos como: Ludaluiga, Poqra, Argos, Agapito Kanchara, personaje satírico, que recrea en la revista humorística "Don Cualquiera" que dirigía el Dr. “Humberto Vidal Unda.
En 1937 fue cofundador del Instituto Americano de Arte del Cusco, acude al llamado de su maestro, el Dr. Uriel García Ochoa, quien había recibido el encargo de fundar dicha institución cultural, luego de concurrir al Segundo Congreso de Historia de América, cuya sede fue la ciudad de Buenos Aires. Uriel García, emprende la tarea de agrupar al elemento más selecto de la intelectualidad cusqueña de la época, entre ellos se recuerda a: Víctor Navarro del Águila, Alberto Delgado, José Gabriel Cosio, Víctor M. Guillén, Domingo Velazco Astete, Rafael Aguilar, Roberto Latorre Medina, Sergio Caller Zavaleta, Julio G. Gutiérrez Loayza, Luís Felipe Paredes, Federico Ponce de León, Julio Rouviros, Alfredo Yépez Miranda, Humberto Vidal Unda, Juan Manuel Figueroa Aznar, Daniel Castillo. Martín Chambi, Rafael Yépez La Rosa, Luís Nieto Miranda, Roberto Díaz Robles; generación brillante de intelectuales y artistas que tenían por misión salvaguardar el patrimonio cultural del Cusco y de la nación. Fue en el seno del Instituto Americano de Arte que surgió la idea de creación de la Semana del Cusco, idea plasmada por el doctor Humberto Vidal Unda en 1944; asimismo se llamo a concurso para la creación del Himno al Cusco, se instauró el Santurantikuy, feria artesanal que se lleva a cabo el 24 de diciembre; se creó el Museo de Arte Popular, único en su género en el país, se cuenta con una fototeca del Cusco antiguo, donado por el mago del lente Martín Chamb, biblioteca y pinacoteca y se publica La Revista del Instituto Americano de Arte, cuyo ámbito de difusión no sólo es local, sino internacional, ya que esta revista es leída en Quito (Ecuador), La Paz (Bolivia) y Buenos Aires (Argentina),
Los fundadores del Instituto Americano de Arte, fueron forjadores de una autentica identidad nacional dando lustre y prestancia a la cultura Sur Peruana como testifica su vida y obra.
En 1977 se llevó a cabo en Lima el Congreso Nacional de Folklore, organizado por la Universidad Nacional de San Marcos, evento que llevó el nombre del insigne científico social “Dr, Víctor Navarro del Aguila” en mérito a su valiosa obra en la rama de las Ciencias Sociales y como precursor del estudio del Folklore en nuestro país.
En su faceta periodísticas Víctor Navarro del Águila fue fundador de la revista "Guaman Puma" y la Revista Folklórica del Cusco, asimismo fue fundador del Museo de Arte Popular de la Universidad San Antonio Abad del Cusco.
FACETA HUMANA DEL DR. VÍCTOR NAVARRO DEL ÁGUILA
En opinión de sus parientes y amigos, el Dr. Víctor Navarro del Águila fue una persona jovial y alegre, se dice que nunca se le vio colérico, abatido o triste; reunión social donde se encontraba él, se convertía en jolgorio, porque además de tocar el piano y la guitarra el Dr. Víctor Navarro cantaba huaynos ayacuchanos y apurimeños.
Julio G. Gutiérrez, amigo entrañable del Dr. Navarro del Águila refería que "Navarro armaba las jaranas y se bailaba hasta sacar chispas al suelo”.
En las calles, cuando se escuchaba sendas carcajadas, es que allí, andaba Navarro del Águila; debido a su carácter festivo era muy querido por sus amigos, así como era apreciado en los sectores del sindicalismo cusqueño.
A decir del Dr. Edmundo Arce Quiroz, catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad del Cusco y coterráneo suyo, refería que "El Dr. Navarro del Águila, Arce Quiróz y la Profesora Dina Samanez Cáceres, egresada de la universidad San Antonio Abad del Cusco fueron los que popularizaron el huayco “Puka Pulleracha” (Faldita Roja), así como otros huaynos ayacuchanos y apurimeños.
El Dr, Víctor Navarro del Águila, contrajo matrimonio con la señora Alcira Ibañez Palomino, proveniente de distinguidas familias apurimeñas.
Alcira Ibáñez, fue una de las primeras universitarias que desplegó actividad social y cultural en el Cusco. En 1934 figura en la AFU (Asociación Femenina Universitaria), fundada por entonces por la luchadora social Rosa Augusta Rivero Ricalde, que en 1927 fundara el grupo "Albores" de feministas cusqueñas, para años más tarde aglutinar al elemento estudiantil femenino en la AFU; la joven Alcira Ibañez, fiel a los postulados de la Asociación Femenina Universitaria, desplegó acción de concientización feminista en los colegios de Santa Ana y las Mercedes, donde daba charlas a las estudiantes sobre el rol protagónico que debían tener las mujeres en la sociedad.
En 1945, Alcira Ibañez de Navarro del Águila, aparece como co fundadora de "Acción Femenina Peruana - filial Cusco”, que a instancias de la luchadora social Estela Bocángel Montesinos se fundó en el Cusco y como primera Presidenta figuraba la señora Martha Alicia Yépez de .Fernan Zegarra, en los demás cargos estaban: Rosa Augusta Rivero, Concepción Ramos Valdivia, Estela Bocángel, Rebeca Fernández Baca, Alcira Ibañez de Navarro del Águila, Delia Vidal Unda, Maria Jesús Salas de Caller, Consuelo Samanez de Gutiérrez, Maria Luisa de Delgado, Tula Luna de Latorre, Etelvina de Lira, Angélica Hurtado Povea, Rosario Bocángel Montesinos; quienes en acción conjunta de frente único, sin distinción de raza, credo político y religioso, se unieron para luchar por la obtención del voto femenino peruano, y gracias al petitorio que formulara Acción Femenina - filial Cusco, la organización de Lima y personalmente la Dra. Carmela Aguilar Ayanz, primera embajadora peruana, al entonces Senador de la República Dr. José Uriel García Ochoa, quien expuso el petitorio ante el Senado de la República, se otorgó la Ley a favor del sufragio femenino durante del Gobierno de Manuel A. Odria en 1955.
Víctor Navarro del Águila y Alcira Ibáñez de Navarro, fueron padres de: Anita, Alicia, Waldo y Eddy Navarro Ibáñez, dignos hijos, criados por su madre en el recuerdo de su ilustre padre. Por sus dotes de nobleza y calidad humana la señora Alcira Ibáñez de Navarro del Águila estará presente en el recuerdo de quienes tuvieron la dicha de conocerla.
El Dr. Víctor Navarro del Águila, dejó de existir en la ciudad del Cusco el 6 de enero de 1948, dejando una obra muy importante que al paso del tiempo recobra vigencia, mereciendo el reconocimiento del pueblo peruano, ya que dejó escuela de estudio en sus discípulos: Josafat Roel Pineda, Efraín Morote Best, Demetrio Roca Huallparimachi, dignos exponentes del estudio de la Ciencias Sociales en el Perú.
*TANIA CONSUELO GUTIÉRREZ SAMANEZ
Profesora de Lengua y Literatura, Periodista e investigadora de literatura femenina.
Cursó estudios superiores en la Universidad de San Antonio Abad del Cusco, en la Facultad de Educación en la de especialidad Lengua y Literatura y en el Programa de Periodismo y Relaciones Públicas.
Inicia su quehacer periodístico en el diario El Comercio del Cusco, con la columna “Opinión Femenina”, enfocando temas literarios y culturales con una perspectiva de género.
Fue cofundadora del Círculo Cultural Micaela Bastidas y del Centro de la Mujer Trinidad Enríquez.
Es socia del Instituto Americano de Arte y presidenta de la Asociación de Escritoras del Cusco y presidenta del Movimiento Sur Peruano de Escritoras (Arequipa, Puno, Moquegua, Tacna, Apurímac y Ayacucho).
Es directiva de AMA (América Madre, con sede en Córdoba – Argentina) y es miembro del Comité de Defensa del Patrimonio del Cusco.
PUBLICACIONES.
La Mujer en la Literaturas Mundial, Nacional y Regional.- Revista Nº 13 del Instituto Americano de Arte.
Mujeres Célebres en la Resistencia.- Revista Mujer Andina del Centro de Estudios y Asesoramiento de la Mujer Trinidad Enríquez- 1997.
María Ester Castro, ilustre hija de Félix Evaristo Castro.- Centenarios del Diario El Comercio del Cusco.- 1996.
Trinidad Enríquez, Primera Universitaria y Precursora Social Peruana- Cusco- 2005. Gutierrez Samanez Editores.
Luis Velazco Aragón y el Enfoque de la Literatura Americana- El Antoniano UNSAAC -1999.
TRABAJOS INÉDITOS
Fantasía y Algunos Juegos (Poemario Infantil)
Bocetos (Poemario biográfico)
Legendarias Feministas del Siglo XX
Antología de la Poesía Femenina Cusqueña (Siglo XIX, XX y XXI)
Notables Educadoras Cusqueñas.
Rosa Augusta Rivero y el Discurso de Género Sur Peruano (En prensa)
Bueno descargamos un vídeo de uno de los tantos sitios que, al igual que YouTube, ofrecen un servicio de visualización de vídeos en Internet y lo queremos guardar y llevar por ahí en nuestro iPod , celular o grabarlo en un Cd para las clases o también subirlo a blogs que elaboramos para clases , como las ciencia , tecnología y ambiente . No hay caso: no hay compatibilidad entre uno y otro. Otro ejemplo: de una página de adelantos de películas, obtenemos uno de ellos en el formato de Apple, Quicktime, y lo queremos ver con Windows Media Player. Tampoco se puede, no hay compatibilidad.
Así podríamos estar todo el día, pero creo que el punto se entiende. A pesar de que existen ciertos reproductores multimedia en el ordenador que –con los códecs apropiados– pueden abrir casi cualquier video existente, el problema de la portabilidad es algo todavía sin solución. Pero podemos hacer algo al respecto…
La aplicación destacada de hoy se llama Total Video Converter y, tal como su nombre lo indica, su poder de conversión es total. Hay que abrirlo y probarlo para creerlo. Permite transformar casi cualquier archivo de vídeo, de sonido y hasta de imágenes, entre un formato y otro, cubriendo las opciones más populares que se manejan en la actualidad.
Entonces… a convertir!!! y a usarlo en clase , como para hacer nuestros blogs!..